Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014
Descripción del Articulo
El principal objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer si las microesferas híbridas conteniendo nanopartículas de cobre, quitosano, gelatina y glutaraldehído tienen efecto antibacterial sobre cepas de Escherichia coli. y Enterococcus faecalis. Se obtuvieron las nanopartículas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5954 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nanopartículas de cobre biopolímeros bactericida ámbito nosocomial actividad microbicida |
id |
UCSM_d96cfda4b18d7c2069fa611c63d1af1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5954 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
title |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
spellingShingle |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 Zegarra Ramos, Karen Nanopartículas de cobre biopolímeros bactericida ámbito nosocomial actividad microbicida |
title_short |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
title_full |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
title_fullStr |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
title_full_unstemmed |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
title_sort |
Elaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014 |
author |
Zegarra Ramos, Karen |
author_facet |
Zegarra Ramos, Karen |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Ramos, Karen |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Nanopartículas de cobre biopolímeros bactericida ámbito nosocomial actividad microbicida |
topic |
Nanopartículas de cobre biopolímeros bactericida ámbito nosocomial actividad microbicida |
description |
El principal objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer si las microesferas híbridas conteniendo nanopartículas de cobre, quitosano, gelatina y glutaraldehído tienen efecto antibacterial sobre cepas de Escherichia coli. y Enterococcus faecalis. Se obtuvieron las nanopartículas de cobre utilizando el método de poliol, el cual nos permitió reducir completamente el Cu+2 a Cu0 y obtener cobre puro, para la preparación de nanopartículas de cobre (Np-Cu), se añadió 2.3 gr de nitrato de cobre hemipentahidratado a 150 ml de etilenglicol. La mezcla se sometió a reflujo y agitación (180°C de 3 a 4 horas), observándose un cambio en el color de la solución de azul a rojo obscuro en el precipitado. El producto formado se llevó a centrifugación a 4000 rpm durante 10 min. Posteriormente, se lavaron las Np-Cu con agua destilada, etanol absoluto y acetona y para evitar la oxidación del cobre, el producto se almacenó en tubos falcón al vacío con exceso de nitrógeno. Para la elaboración de quitosano, se preparó 500 ml de quitosano (Qo), del cual se pesó 5 gr; el cual se diluyó 100 ml al 5%, se agitó aproximadamente durante 6 horas hasta que se observó que el Qo se disolvió completamente, la solución resultante se filtró al vacío por dos fritas con tamaño de microporo 1 y 2, luego se conservó con un frasco con taparosca a temperatura ambiente, seguidamente, se procedió a la elaboración de gelatina, para lo cual, se pesó 0.6 gr de gelatina pura (Ge) y se le adicionó 20 ml de agua destilada, la mezcla fue sometida a agitación con ayuda de un agitador magnético a 300 rpm con una temperatura de 45°C por 15 minutos hasta ver que la gelatina se disuelva. La sintetización de nanopartículas de cobre (Np-Cu), se logró entonces, empleando quitosano y glutaraldehído mediante el método de poliol de emulsión por entrecruzamiento con el que se pudo evaluar sus propiedades antimicrobianas. La metodología empleada en la presente investigación fue de tipo experimental, prospectiva, laboratorial, correlacional y longitudinal y la red híbrida de polímeros (RIP) se consiguió mediante síntesis simultánea a partir de dos biopolímeros: quitosano y gelatina; con el propósito de crear un producto capaz de atrapar nanopartículas de cobre y así poder ejercer su efecto y con ayuda del glutaraldehído se concretó el entrecruzamiento obteniéndose las Np-Cu con forma esferoidal de menos de 10 nm de diámetro. De esta manera establecimos que, las microesferas híbridas conteniendo nanopartículas de cobre, quitosano, gelatina y glutaraldehído tienen un efecto antibacterial sobre cepas de Escherichia coli y Enterococcus faecalis. El método de poliol utilizado, nos permitió obtener cobre puro y ejercer su acción antibacterial y la elaboración de microesferas híbridas nos permitió comprobar que la presencia de cobre es indispensable para ejercer el efecto antibacterial sobre Escherichia coli y Enterococcus faecalis. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-04T17:18:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-04T17:18:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-04 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5954 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5954 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/3/65.1550.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/4/65.1550.FB.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/1/65.1550.FB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
04fc2fd4333382a259b09cf3ae02cda0 e48545bb58c5c792dd358672fb743184 dea1324d2dce426b1a2f0a3906109dff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162260541997056 |
spelling |
Zegarra Ramos, Karen2017-01-04T17:18:21Z2017-01-04T17:18:21Z2017-01-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5954El principal objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer si las microesferas híbridas conteniendo nanopartículas de cobre, quitosano, gelatina y glutaraldehído tienen efecto antibacterial sobre cepas de Escherichia coli. y Enterococcus faecalis. Se obtuvieron las nanopartículas de cobre utilizando el método de poliol, el cual nos permitió reducir completamente el Cu+2 a Cu0 y obtener cobre puro, para la preparación de nanopartículas de cobre (Np-Cu), se añadió 2.3 gr de nitrato de cobre hemipentahidratado a 150 ml de etilenglicol. La mezcla se sometió a reflujo y agitación (180°C de 3 a 4 horas), observándose un cambio en el color de la solución de azul a rojo obscuro en el precipitado. El producto formado se llevó a centrifugación a 4000 rpm durante 10 min. Posteriormente, se lavaron las Np-Cu con agua destilada, etanol absoluto y acetona y para evitar la oxidación del cobre, el producto se almacenó en tubos falcón al vacío con exceso de nitrógeno. Para la elaboración de quitosano, se preparó 500 ml de quitosano (Qo), del cual se pesó 5 gr; el cual se diluyó 100 ml al 5%, se agitó aproximadamente durante 6 horas hasta que se observó que el Qo se disolvió completamente, la solución resultante se filtró al vacío por dos fritas con tamaño de microporo 1 y 2, luego se conservó con un frasco con taparosca a temperatura ambiente, seguidamente, se procedió a la elaboración de gelatina, para lo cual, se pesó 0.6 gr de gelatina pura (Ge) y se le adicionó 20 ml de agua destilada, la mezcla fue sometida a agitación con ayuda de un agitador magnético a 300 rpm con una temperatura de 45°C por 15 minutos hasta ver que la gelatina se disuelva. La sintetización de nanopartículas de cobre (Np-Cu), se logró entonces, empleando quitosano y glutaraldehído mediante el método de poliol de emulsión por entrecruzamiento con el que se pudo evaluar sus propiedades antimicrobianas. La metodología empleada en la presente investigación fue de tipo experimental, prospectiva, laboratorial, correlacional y longitudinal y la red híbrida de polímeros (RIP) se consiguió mediante síntesis simultánea a partir de dos biopolímeros: quitosano y gelatina; con el propósito de crear un producto capaz de atrapar nanopartículas de cobre y así poder ejercer su efecto y con ayuda del glutaraldehído se concretó el entrecruzamiento obteniéndose las Np-Cu con forma esferoidal de menos de 10 nm de diámetro. De esta manera establecimos que, las microesferas híbridas conteniendo nanopartículas de cobre, quitosano, gelatina y glutaraldehído tienen un efecto antibacterial sobre cepas de Escherichia coli y Enterococcus faecalis. El método de poliol utilizado, nos permitió obtener cobre puro y ejercer su acción antibacterial y la elaboración de microesferas híbridas nos permitió comprobar que la presencia de cobre es indispensable para ejercer el efecto antibacterial sobre Escherichia coli y Enterococcus faecalis.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMNanopartículas de cobrebiopolímerosbactericidaámbito nosocomialactividad microbicidaElaboración de Microesferas Híbridas conteniendo Nanopartículas de Cobre, Quitosano, Gelatina y Glutaraldehído para la determinación de su Actividad Antibacteriana sobre Escherichia Coli y Enterococcus Faecalis. Antofagasta - Chile 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT65.1550.FB.pdf.txt65.1550.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain105051https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/3/65.1550.FB.pdf.txt04fc2fd4333382a259b09cf3ae02cda0MD53THUMBNAIL65.1550.FB.pdf.jpg65.1550.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9906https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/4/65.1550.FB.pdf.jpge48545bb58c5c792dd358672fb743184MD54ORIGINAL65.1550.FB.pdf65.1550.FB.pdfapplication/pdf2832310https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/1/65.1550.FB.pdfdea1324d2dce426b1a2f0a3906109dffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5954/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5954oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/59542023-01-17 12:49:17.4Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).