Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En la ciudad de Arequipa, se han registrado daños por colapso de estructuras metálicas ocasionados por un evento meteorológico poco considerado en la concepción de dichas estructuras, el viento. Se tienen registros de velocidades de viento usuales, menores que las consideradas por la Norma E.020 “Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morón Flores, Pierina Antuanette, Milón Zevallos, Andreé Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9533
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras metálicas
análisis no lineal “Pushover”
fuerza de viento
velocidad de viento
mecanismo de falla
relación de esbeltez
id UCSM_d635297f897d804e74b9594350a22c65
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9533
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
title Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
Morón Flores, Pierina Antuanette
Estructuras metálicas
análisis no lineal “Pushover”
fuerza de viento
velocidad de viento
mecanismo de falla
relación de esbeltez
title_short Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
title_full Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
title_sort Propuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipa
author Morón Flores, Pierina Antuanette
author_facet Morón Flores, Pierina Antuanette
Milón Zevallos, Andreé Alexis
author_role author
author2 Milón Zevallos, Andreé Alexis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosas Espinoza, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Morón Flores, Pierina Antuanette
Milón Zevallos, Andreé Alexis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estructuras metálicas
análisis no lineal “Pushover”
fuerza de viento
velocidad de viento
mecanismo de falla
relación de esbeltez
topic Estructuras metálicas
análisis no lineal “Pushover”
fuerza de viento
velocidad de viento
mecanismo de falla
relación de esbeltez
description En la ciudad de Arequipa, se han registrado daños por colapso de estructuras metálicas ocasionados por un evento meteorológico poco considerado en la concepción de dichas estructuras, el viento. Se tienen registros de velocidades de viento usuales, menores que las consideradas por la Norma E.020 “Cargas”; además, se han presentado eventos anómalos con datos de velocidades mayores que los promedio, los cuales ocasionaron destrucción de varias estructuras construidas con acero; sin embargo, las velocidades en mención también resultaron menores que las de diseño, lo que puede evidenciar las posibles deficiencias en el análisis y diseño que se cometen por los especialistas y encargados al momento de la realización de esos proyectos. Por tal motivo, se requiere realizar el presente estudio enfocado en estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores por su habitualidad de uso por la población arequipeña en sus actividades de recreación. A través de las Oficinas de Obras Públicas de las Municipalidades Distritales de Yanahuara, Cayma, Sachaca y José Luis Bustamante y Rivero, se obtuvieron los expedientes técnicos de coberturas metálicas de los espacios recreativos en alusión, para, posteriormente, inspeccionar planos y memorias de cálculo de las estructuras metálicas. Se tomó la determinación de realizar visitas a dichos lugares, para terminar de recabar la información necesaria como fotografías y posibles detalles constructivos no especificados en sus expedientes. Una vez obtenida toda la información, se realizó clasificaciones de las coberturas obtenidas, la primera basada, únicamente, en inspecciones visuales y los criterios de los realizadores de este estudio, tomando en cuenta todas sus características físicas entre la que destacamos la composición de las columnas de soporte; luego, se procedió al modelamiento de las estructuras basado en los planos estructurales, respetando todos los detalles y tomando consideraciones ideales de conexiones y fabricación de los elementos que las componen, aplicando presiones de viento calculadas bajo los parámetros establecidos por la Norma E.020 “Cargas”, la cual fue revisada y comparada con otras normativas extranjeras con el fin de descubrir sus deficiencias y omisiones. Después del análisis elástico, se pudo observar el real comportamiento de los elementos estructurales de acuerdo a la distribución de las presiones de viento, logrando una segunda clasificación según dichos indicadores Se efectuó un análisis no lineal de las estructuras modeladas, para lo cual fue necesario un profundo estudio de las técnicas y características necesarias para su realización, tomando la decisión de la utilización de la técnica Pushover, para la cual se propuso ciertas modificaciones que permitan su aplicación con patrones de carga de viento , aprovechando sus similitudes con las cargas sísmica y, las características no lineales del acero estructural A36, que conforma la totalidad de las coberturas analizadas. Para el análisis inelástico, se insertaron rótulas plásticas a través de la obtención de diagramas Fuerza-Desplazamiento y Momento-Curvatura en elementos que trabajan bajo fuerzas axiales puras y, combinación de axiales y momentos flectores (columnas), respectivamente. Cabe resaltar, que se tomó en cuenta la diferencia de performance de los elementos traccionados y comprimidos, destacando la gran importancia de las longitudes efectivas en elementos sometidos a compresión. Tras un seguimiento paso a paso de la rotulación de los elementos, se descubrieron los mecanismos de falla de este tipo de estructuras en análisis, pudiendo obtener sus velocidades reales de falla y observar el comportamiento completamente diferente entre cada una de ellas que reveló el gran error que cometen algunos proyectistas al copiar ciertos planteamientos estructurales para la materialización de esta clase de infraestructura. Como se mencionó previamente, los elementos a compresión deben tener un tratamiento especial, para lo cual se realizaron tablas de diseño como propuesta para mejorar su comportamiento y retrasar la ocurrencia de falla, mostrando longitudes de colocación entre tramos, según los diámetros comerciales de acero estructural A36. Finalmente, se realizó la propuesta de metodología de análisis de estructuras metálicas de cobertura con todos los parámetros y consideraciones obtenidos de la presente investigación, proporcionando procedimientos y recomendaciones de análisis que mejorarán el comportamiento y buscará disminuir su vulnerabilidad en la ciudad de Arequipa, logrando así nuestros objetivos propuestos al inicio de este estudio. Palabras clave: Estructuras metálicas, análisis no lineal “Pushover”, fuerza de viento, velocidad de viento, mecanismo de falla, relación de esbeltez
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-16T01:07:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-16T01:07:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9533
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9533
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/1/45.0302.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/3/45.0302.IC.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/4/45.0302.IC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b7be3ce22f6e7fce10fdf19f35f0c262
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9adf9f8f173a95e6b89c0c1a18e752a3
be1fa381d5b737d7fab8bb36eaf15467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525580304777216
spelling Rosas Espinoza, JorgeMorón Flores, Pierina AntuanetteMilón Zevallos, Andreé Alexis2019-10-16T01:07:44Z2019-10-16T01:07:44Z2019-10-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9533En la ciudad de Arequipa, se han registrado daños por colapso de estructuras metálicas ocasionados por un evento meteorológico poco considerado en la concepción de dichas estructuras, el viento. Se tienen registros de velocidades de viento usuales, menores que las consideradas por la Norma E.020 “Cargas”; además, se han presentado eventos anómalos con datos de velocidades mayores que los promedio, los cuales ocasionaron destrucción de varias estructuras construidas con acero; sin embargo, las velocidades en mención también resultaron menores que las de diseño, lo que puede evidenciar las posibles deficiencias en el análisis y diseño que se cometen por los especialistas y encargados al momento de la realización de esos proyectos. Por tal motivo, se requiere realizar el presente estudio enfocado en estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores por su habitualidad de uso por la población arequipeña en sus actividades de recreación. A través de las Oficinas de Obras Públicas de las Municipalidades Distritales de Yanahuara, Cayma, Sachaca y José Luis Bustamante y Rivero, se obtuvieron los expedientes técnicos de coberturas metálicas de los espacios recreativos en alusión, para, posteriormente, inspeccionar planos y memorias de cálculo de las estructuras metálicas. Se tomó la determinación de realizar visitas a dichos lugares, para terminar de recabar la información necesaria como fotografías y posibles detalles constructivos no especificados en sus expedientes. Una vez obtenida toda la información, se realizó clasificaciones de las coberturas obtenidas, la primera basada, únicamente, en inspecciones visuales y los criterios de los realizadores de este estudio, tomando en cuenta todas sus características físicas entre la que destacamos la composición de las columnas de soporte; luego, se procedió al modelamiento de las estructuras basado en los planos estructurales, respetando todos los detalles y tomando consideraciones ideales de conexiones y fabricación de los elementos que las componen, aplicando presiones de viento calculadas bajo los parámetros establecidos por la Norma E.020 “Cargas”, la cual fue revisada y comparada con otras normativas extranjeras con el fin de descubrir sus deficiencias y omisiones. Después del análisis elástico, se pudo observar el real comportamiento de los elementos estructurales de acuerdo a la distribución de las presiones de viento, logrando una segunda clasificación según dichos indicadores Se efectuó un análisis no lineal de las estructuras modeladas, para lo cual fue necesario un profundo estudio de las técnicas y características necesarias para su realización, tomando la decisión de la utilización de la técnica Pushover, para la cual se propuso ciertas modificaciones que permitan su aplicación con patrones de carga de viento , aprovechando sus similitudes con las cargas sísmica y, las características no lineales del acero estructural A36, que conforma la totalidad de las coberturas analizadas. Para el análisis inelástico, se insertaron rótulas plásticas a través de la obtención de diagramas Fuerza-Desplazamiento y Momento-Curvatura en elementos que trabajan bajo fuerzas axiales puras y, combinación de axiales y momentos flectores (columnas), respectivamente. Cabe resaltar, que se tomó en cuenta la diferencia de performance de los elementos traccionados y comprimidos, destacando la gran importancia de las longitudes efectivas en elementos sometidos a compresión. Tras un seguimiento paso a paso de la rotulación de los elementos, se descubrieron los mecanismos de falla de este tipo de estructuras en análisis, pudiendo obtener sus velocidades reales de falla y observar el comportamiento completamente diferente entre cada una de ellas que reveló el gran error que cometen algunos proyectistas al copiar ciertos planteamientos estructurales para la materialización de esta clase de infraestructura. Como se mencionó previamente, los elementos a compresión deben tener un tratamiento especial, para lo cual se realizaron tablas de diseño como propuesta para mejorar su comportamiento y retrasar la ocurrencia de falla, mostrando longitudes de colocación entre tramos, según los diámetros comerciales de acero estructural A36. Finalmente, se realizó la propuesta de metodología de análisis de estructuras metálicas de cobertura con todos los parámetros y consideraciones obtenidos de la presente investigación, proporcionando procedimientos y recomendaciones de análisis que mejorarán el comportamiento y buscará disminuir su vulnerabilidad en la ciudad de Arequipa, logrando así nuestros objetivos propuestos al inicio de este estudio. Palabras clave: Estructuras metálicas, análisis no lineal “Pushover”, fuerza de viento, velocidad de viento, mecanismo de falla, relación de esbeltezTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEstructuras metálicasanálisis no lineal “Pushover”fuerza de vientovelocidad de vientomecanismo de fallarelación de esbeltezPropuesta de metodología para el análisis y diseño ante cargas de viento de estructuras metálicas de cobertura en infraestructuras deportivas menores en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalORIGINAL45.0302.IC.pdf45.0302.IC.pdfapplication/pdf11047990https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/1/45.0302.IC.pdfb7be3ce22f6e7fce10fdf19f35f0c262MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT45.0302.IC.pdf.txt45.0302.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain297795https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/3/45.0302.IC.pdf.txt9adf9f8f173a95e6b89c0c1a18e752a3MD53THUMBNAIL45.0302.IC.pdf.jpg45.0302.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9703https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9533/4/45.0302.IC.pdf.jpgbe1fa381d5b737d7fab8bb36eaf15467MD5420.500.12920/9533oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95332019-10-16 01:06:24.546Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).