Beneficio de la Boccia en las Habilidades Manuales, Comunicación e Interacción en Pacientes con Parálisis Cerebral del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Mayo-Diciembre del 2018

Descripción del Articulo

La Parálisis Cerebral es un trastorno del desarrollo de la postura y del movimiento de carácter persistente, que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro; este trastorno motor generalmente se acompaña de otras alteraciones de tipo sens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Velásquez, Tania Luzmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8106
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis Cerebral
práctica de Boccia
habilidades manuales
comunicación e interacción
Descripción
Sumario:La Parálisis Cerebral es un trastorno del desarrollo de la postura y del movimiento de carácter persistente, que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro; este trastorno motor generalmente se acompaña de otras alteraciones de tipo sensitivo, en la conducta, comunicación, percepción, epilepsia, musculoesqueléticas. El deporte adaptado es una modalidad deportiva que se adapta a las personas con discapacidad o porque la propia estructura del deporte permite su práctica, un tipo de deporte adaptado es la Boccia. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre la práctica de Boccia y los beneficios en las habilidades manuales, comunicación e interacción en pacientes con Parálisis Cerebral. Es una investigación, analítica, prospectiva, longitudinal, predictiva; se tiene como variable independiente la práctica de Boccia y como variable dependiente las habilidades manuales y comunicación e interacción. Tiene como ubicación espacial el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo EsSALUD Arequipa, en el periodo de mayo a diciembre del 2018. Las unidades de estudio son los pacientes con Parálisis Cerebral de 4-18 años, a quienes los distribuiremos en grupo de estudio y grupo de control; a los que se aplicará la ficha de observación, el sistema de clasificación de habilidades manuales (MACS), la escala de la Función motora fina Bimanual, el sistema de clasificación de comunicación funcional para personas con Parálisis Cerebral (CFCS), la evaluación de las habilidades de comunicación e interacción (ACIS). Palabras Claves: Parálisis Cerebral, práctica de Boccia, habilidades manuales, comunicación e interacción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).