Depresión y calidad de vida en pacientes adultos con diagnóstico de epilepsia en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo

Descripción del Articulo

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes, afectando a 2 de cada 100 personas, la cual requiere un tratamiento multidisciplinario siendo su base el control de las crisis pero que involucra aspectos psicosociales para el paciente y familia, generando muchas veces una dependenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Aranibar, Sandra Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10459
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epilepsia
Depresión
Calidad de vida
Inventario de Depresión de Beck II
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes, afectando a 2 de cada 100 personas, la cual requiere un tratamiento multidisciplinario siendo su base el control de las crisis pero que involucra aspectos psicosociales para el paciente y familia, generando muchas veces una dependencia económica y social que es más difícil de afrontar en un país en desarrollo. Esta afectación global del estado de salud contribuye a un cambio negativo en la calidad de vida. Es así que los pacientes con epilepsia tienen 3 veces más riesgo de padecer patologías psiquiátricas que la población general y de ellos 20 – 30% padecen de depresión. La depresión y epilepsia tienen una relación bidireccional entre su fisiopatología y los aspectos psicosociales Existiendo una clara relación de la epilepsia con la depresión y calidad de vida subóptima, se decide realizar este estudio para establecer la existencia de depresión, los niveles de esta y el nivel de calidad de vida en pacientes adultos con diagnóstico de epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo. El estudio es no experimental, observacional, descriptivo y transversal, con la aplicación de dos escalas: Inventario de Depresión de Beck II y QOLIE-10 (cuestionario de calidad de vida en Epilepsia), los cuales pueden ser llenados en 10 a 20 minutos, con una explicación previa sin necesidad de orientación permanente del médico. Se aplicará a pacientes que acuden al laboratorio de electroencefalografía y a consultorio externo, con previa autorización y llenado de ficha de datos. iv Los resultados permitirán identificar esta comorbilidad, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida en nuestros pacientes, en base a un trabajo multidisciplinario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).