Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015
Descripción del Articulo
Este documento se enfocará en analizar y evaluar la influencia de la tecnología crediticia utilizada por la ONG FINCA PERÚ en los resultados de su gestión, lo cuales se reflejan en indicadores como, calidad de cartera, gestión y eficiencia, solvencia y rentabilidad; todos ellos con sus respectivos s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6704 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microfinanzas Rural Crédito Bancos Comunales Tecnología crediticia Rentabilidad Solvencia Gestión y eficiencia Riesgo Crédito grupal Crédito solidario |
id |
UCSM_d2ae722d23c8b04f9717e011509eeb8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6704 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
title |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
spellingShingle |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 Sosa Torres, Jorge Andreu Microfinanzas Rural Crédito Bancos Comunales Tecnología crediticia Rentabilidad Solvencia Gestión y eficiencia Riesgo Crédito grupal Crédito solidario |
title_short |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
title_full |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
title_fullStr |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
title_full_unstemmed |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
title_sort |
Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015 |
author |
Sosa Torres, Jorge Andreu |
author_facet |
Sosa Torres, Jorge Andreu |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sosa Torres, Jorge Andreu |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Microfinanzas Rural Crédito Bancos Comunales Tecnología crediticia Rentabilidad Solvencia Gestión y eficiencia Riesgo Crédito grupal Crédito solidario |
topic |
Microfinanzas Rural Crédito Bancos Comunales Tecnología crediticia Rentabilidad Solvencia Gestión y eficiencia Riesgo Crédito grupal Crédito solidario |
description |
Este documento se enfocará en analizar y evaluar la influencia de la tecnología crediticia utilizada por la ONG FINCA PERÚ en los resultados de su gestión, lo cuales se reflejan en indicadores como, calidad de cartera, gestión y eficiencia, solvencia y rentabilidad; todos ellos con sus respectivos sub indicadores. Así también, se analizarán indicadores relacionados al crédito promedio en sus distintos niveles y aspectos. Asimismo, se realizará un comparativo con respecto al sistema de ONG no supervisadas por la SBS, el cual utiliza mayoritariamente la tecnología crediticia individual, a diferencia de la ONG FINCA PERÚ, institución que utiliza la tecnología crediticia grupal y más específicamente el crédito otorgado a través de los bancos comunales. A través de ello, se conocerá si la tecnología crediticia utilizada por una institución microfinanciera es relevante para la obtención de mejores resultados empresariales, y si es posible, si dependiendo el segmento atendido, determinada tecnología crediticia será la más adecuada. El alcance de este trabajo será la información contable y financiera del período 2012 a 2015 de la ONG FINCA PERÚ y el consolidado del sistema de estas instituciones no supervisadas por la SBS, el cual asciende quince (15), incluida la institución que forma parte del presente informe. Esta información será extraída de la página web del Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME). Es importante mencionar que una limitante para este trabajo es la falta de información financiera, pues a diferencia de una institución regulada, la periodicidad de entrega de la misma es trimestral (no mensual como lo hace la SBS), y a su vez, la calidad de información es inferior en comparación a lo brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El presente documento tendrá dos capítulos. El primero tocará puntos clave relacionados a la gestión de una institución financiera no regulada por la SBS, en base a documentos de entidades que conocen el mercado rural. El segundo capítulo consistirá en el desarrollo de cada una de las variables que forman parte de esta investigación. Asimismo, se estudiarán cada uno de los indicadores y sub indicadores, buscando explicar cómo la tecnología crediticia utilizada por ONG FINCA PERÚ influye en los resultados de su gestión; haciendo exactamente lo mismo para el sistema de ONG no supervisadas por la SBS. Para lograr este objetivo se utilizarán herramientas, como tablas y gráficos, y de esa forma, el presente documento sea lo más didáctico posible. La principal conclusión alcanzada a través de este documento es que tecnología crediticia utilizada por una institución financiera en el mercado que se desenvuelven (mercado rural) influye en los resultados de su gestión, mejorando su calidad de cartera, consolidando la solvencia financiera, optimizando los procesos para la reducción de los gastos y alcanzar un nivel de eficiencia más alto y finalmente incrementado los niveles de rentabilidad de la institución. Todos los puntos antes mencionados serán sustentados a través de gráficos, los cuales reflejarán la diferencia de gestión entre FINCA PERÚ (quien mayoritariamente utiliza la metodología grupal y específicamente los bancos comunales) y el mercado de ONG no supervisado, en donde se prioriza la tecnología individual. Palabras claves: Microfinanzas, rural, crédito, Bancos Comunales, tecnología crediticia, rentabilidad, solvencia, gestión y eficiencia, riesgo, crédito grupal, crédito solidario. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-05T17:26:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-05T17:26:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-10-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6704 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6704 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/3/8Z.1541.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/4/8Z.1541.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/1/8Z.1541.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92b7fd51a03ca1bcca089efbf5c11432 dd018a08d8389f0075f848b332af3e12 814f202ef189e10d77b0a49cc7ba33b5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1842623408012001280 |
spelling |
Sosa Torres, Jorge Andreu2017-10-05T17:26:16Z2017-10-05T17:26:16Z2017-10-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6704Este documento se enfocará en analizar y evaluar la influencia de la tecnología crediticia utilizada por la ONG FINCA PERÚ en los resultados de su gestión, lo cuales se reflejan en indicadores como, calidad de cartera, gestión y eficiencia, solvencia y rentabilidad; todos ellos con sus respectivos sub indicadores. Así también, se analizarán indicadores relacionados al crédito promedio en sus distintos niveles y aspectos. Asimismo, se realizará un comparativo con respecto al sistema de ONG no supervisadas por la SBS, el cual utiliza mayoritariamente la tecnología crediticia individual, a diferencia de la ONG FINCA PERÚ, institución que utiliza la tecnología crediticia grupal y más específicamente el crédito otorgado a través de los bancos comunales. A través de ello, se conocerá si la tecnología crediticia utilizada por una institución microfinanciera es relevante para la obtención de mejores resultados empresariales, y si es posible, si dependiendo el segmento atendido, determinada tecnología crediticia será la más adecuada. El alcance de este trabajo será la información contable y financiera del período 2012 a 2015 de la ONG FINCA PERÚ y el consolidado del sistema de estas instituciones no supervisadas por la SBS, el cual asciende quince (15), incluida la institución que forma parte del presente informe. Esta información será extraída de la página web del Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME). Es importante mencionar que una limitante para este trabajo es la falta de información financiera, pues a diferencia de una institución regulada, la periodicidad de entrega de la misma es trimestral (no mensual como lo hace la SBS), y a su vez, la calidad de información es inferior en comparación a lo brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El presente documento tendrá dos capítulos. El primero tocará puntos clave relacionados a la gestión de una institución financiera no regulada por la SBS, en base a documentos de entidades que conocen el mercado rural. El segundo capítulo consistirá en el desarrollo de cada una de las variables que forman parte de esta investigación. Asimismo, se estudiarán cada uno de los indicadores y sub indicadores, buscando explicar cómo la tecnología crediticia utilizada por ONG FINCA PERÚ influye en los resultados de su gestión; haciendo exactamente lo mismo para el sistema de ONG no supervisadas por la SBS. Para lograr este objetivo se utilizarán herramientas, como tablas y gráficos, y de esa forma, el presente documento sea lo más didáctico posible. La principal conclusión alcanzada a través de este documento es que tecnología crediticia utilizada por una institución financiera en el mercado que se desenvuelven (mercado rural) influye en los resultados de su gestión, mejorando su calidad de cartera, consolidando la solvencia financiera, optimizando los procesos para la reducción de los gastos y alcanzar un nivel de eficiencia más alto y finalmente incrementado los niveles de rentabilidad de la institución. Todos los puntos antes mencionados serán sustentados a través de gráficos, los cuales reflejarán la diferencia de gestión entre FINCA PERÚ (quien mayoritariamente utiliza la metodología grupal y específicamente los bancos comunales) y el mercado de ONG no supervisado, en donde se prioriza la tecnología individual. Palabras claves: Microfinanzas, rural, crédito, Bancos Comunales, tecnología crediticia, rentabilidad, solvencia, gestión y eficiencia, riesgo, crédito grupal, crédito solidario.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMicrofinanzasRuralCréditoBancos ComunalesTecnología crediticiaRentabilidadSolvenciaGestión y eficienciaRiesgoCrédito grupalCrédito solidarioInfluencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT8Z.1541.MG.pdf.txt8Z.1541.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain227843https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/3/8Z.1541.MG.pdf.txt92b7fd51a03ca1bcca089efbf5c11432MD53THUMBNAIL8Z.1541.MG.pdf.jpg8Z.1541.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10082https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/4/8Z.1541.MG.pdf.jpgdd018a08d8389f0075f848b332af3e12MD54ORIGINAL8Z.1541.MG.pdf8Z.1541.MG.pdfapplication/pdf2920884https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/1/8Z.1541.MG.pdf814f202ef189e10d77b0a49cc7ba33b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6704/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6704oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/67042023-02-08 11:38:08.701Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).