Impacto de un programa de nivelación de matemática aplicada sobre el rendimiento académico en el curso de procesamiento digital de señales de los estudiantes del octavo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

Nivelar el conocimiento de matemática, fue el propósito del trabajo experimental que planteó como objetivo el analizar el impacto de la aplicación de un programa de nivelación académica en el rendimiento académico del curso de Procesamiento Digital de Señales de los estudiantes del octavo semestre d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Machuca, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11263
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de nivelación en matemática aplicada
Rendimiento académico
Ingeniería mecatrónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Nivelar el conocimiento de matemática, fue el propósito del trabajo experimental que planteó como objetivo el analizar el impacto de la aplicación de un programa de nivelación académica en el rendimiento académico del curso de Procesamiento Digital de Señales de los estudiantes del octavo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Se invitó a los 60 estudiantes, que voluntariamente participaran como grupo experimental, pues la libre voluntad permite siempre actuar sin presión en un trabajo experimental, siendo 37 los voluntarios, y quedando 23 como grupo de control. Se diseñó y sometió a juicio de expertos el test empleado; el diseño del programa se sustentó, en la experiencia de los docentes y el estado del arte. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de un nivel aplicativo y tipo experimental. Los resultados, demostraron que los estudiantes del grupo experimental, mejoran sus puntajes de regular a bueno en un 82%, además, el rendimiento académico basado en el promedio de notas de ellos fue de 16.92, siendo mayor al promedio de 12.83 del grupo de control, con una DS de 1.4 y 1.9, respectivamente, siendo estos menores a los rangos de muy bueno (19 a 20), bueno (15 a 18), regular (11 a 14), malo o deficiente (0 a 10). El análisis de medidas de tendencia central, en cada una de las seis preguntas aplicadas en la evaluación de rendimiento académico con respecto a los estudiantes del grupo control, llevó al P-value < 0.05, aceptando la Ha, concluyendo entonces que si existe un impacto del programa en el rendimiento académico de los estudiantes, que mejora el mismo y se sugiere establecer este programa como piloto a replicar y/o ampliar en cursos cuya dificultad sea apreciada como es la nivelación de la matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).