Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa

Descripción del Articulo

En los últimos años el Perú ha impulsado una política muy favorable para la Construcción de Obras Viales en todo el territorio, ejecutadose miles de kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú), dichos pavimentos inc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Subia, Carolay Fiorella, Villa Calvet, César Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10429
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Mezcla Asfáltica en Caliente
Método Marshall
Fibras de Polipropileno
Cemento Asfáltico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCSM_d0617568fafb4592690ed8479fb26b0d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10429
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
title Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
spellingShingle Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
Ponce Subia, Carolay Fiorella
Pavimento flexible
Mezcla Asfáltica en Caliente
Método Marshall
Fibras de Polipropileno
Cemento Asfáltico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
title_full Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
title_fullStr Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
title_full_unstemmed Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
title_sort Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúa
author Ponce Subia, Carolay Fiorella
author_facet Ponce Subia, Carolay Fiorella
Villa Calvet, César Alfredo
author_role author
author2 Villa Calvet, César Alfredo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Tuco, Rubén Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Subia, Carolay Fiorella
Villa Calvet, César Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pavimento flexible
Mezcla Asfáltica en Caliente
Método Marshall
Fibras de Polipropileno
Cemento Asfáltico
topic Pavimento flexible
Mezcla Asfáltica en Caliente
Método Marshall
Fibras de Polipropileno
Cemento Asfáltico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En los últimos años el Perú ha impulsado una política muy favorable para la Construcción de Obras Viales en todo el territorio, ejecutadose miles de kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú), dichos pavimentos incluyen una carpeta asfáltica que puede ser en caliente o en frío, siendo las mezclas asfálticas en caliente las más usadas en nuestro país. Esto nos brinda la posibilidad de buscar opciones nuevas que permitan mejorar la calidad de los pavimentos, las mezclas asfálticas modificadas con la adición de diversos tipos de fibras que puedan mejorar su comportamiento mecánico forman parte de un campo de estudio que viene mostrando un importante crecimiento. En esta investigación se realiza el análisis comparativo de las propiedades y características mecánicas de dos tipos de mezcla asfáltica en caliente, una convencional y una adicionada con fibras de polipropileno empleando el método Marshall, para la elaboración de la mezcla de tipo MAC - 01 se emplearon los agregados de la cantera La Poderosa de la ciudad de Arequipa y cemento asfaltico PEN 85/100, para la mezcla modificada se empleó fibra de polipropileno Fiber Force PP - 48 de la marca SIKA. La primera etapa consistió en la determinación del óptimo contenido de cemento asfáltico para la mezcla convencional, el cual es de 4.5 %. La segunda etapa determinó en base a distintos tamaños de fibra (fibra entera, fibra dividida en dos, fibra dividida en tres) y distintos porcentajes de prueba comprendidos entre 0.5%. 1.0%, 1.5%, 2.0% y 2.5% en peso de áridos, el contenido óptimo de fibras que mejora las características típicas de una mezcla en caliente convencional, el cual resultó ser de 1.3% de fibra de polipropileno dividida en tres. Con estos resultados se determina que las mezclas asfálticas en caliente con porcentaje de 4.5% de cemento asfaltico y adicionadas con 1.3% en peso de áridos de fibras de polipropileno presentan mejoras en las características convencionales, tales como mejores rangos de estabilidad, mejor resistencia al desgaste, mejor desempeño por humedad, que se reflejarían en una vida útil mejorada de los pavimentos flexibles del país.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-22T18:21:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-22T18:21:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10429
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10429
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/3/45.0342.IC.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/1/45.0342.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/4/45.0342.IC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b75b76927176958a2d5fd2ec05436b71
5afc08798dbab1a933f69cbb7adcb369
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a213bbe2beb19fd8daa8058aafd8633
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257858553020416
spelling Gamarra Tuco, Rubén FranciscoPonce Subia, Carolay FiorellaVilla Calvet, César Alfredo2020-12-22T18:21:46Z2020-12-22T18:21:46Z2020-12-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10429En los últimos años el Perú ha impulsado una política muy favorable para la Construcción de Obras Viales en todo el territorio, ejecutadose miles de kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú), dichos pavimentos incluyen una carpeta asfáltica que puede ser en caliente o en frío, siendo las mezclas asfálticas en caliente las más usadas en nuestro país. Esto nos brinda la posibilidad de buscar opciones nuevas que permitan mejorar la calidad de los pavimentos, las mezclas asfálticas modificadas con la adición de diversos tipos de fibras que puedan mejorar su comportamiento mecánico forman parte de un campo de estudio que viene mostrando un importante crecimiento. En esta investigación se realiza el análisis comparativo de las propiedades y características mecánicas de dos tipos de mezcla asfáltica en caliente, una convencional y una adicionada con fibras de polipropileno empleando el método Marshall, para la elaboración de la mezcla de tipo MAC - 01 se emplearon los agregados de la cantera La Poderosa de la ciudad de Arequipa y cemento asfaltico PEN 85/100, para la mezcla modificada se empleó fibra de polipropileno Fiber Force PP - 48 de la marca SIKA. La primera etapa consistió en la determinación del óptimo contenido de cemento asfáltico para la mezcla convencional, el cual es de 4.5 %. La segunda etapa determinó en base a distintos tamaños de fibra (fibra entera, fibra dividida en dos, fibra dividida en tres) y distintos porcentajes de prueba comprendidos entre 0.5%. 1.0%, 1.5%, 2.0% y 2.5% en peso de áridos, el contenido óptimo de fibras que mejora las características típicas de una mezcla en caliente convencional, el cual resultó ser de 1.3% de fibra de polipropileno dividida en tres. Con estos resultados se determina que las mezclas asfálticas en caliente con porcentaje de 4.5% de cemento asfaltico y adicionadas con 1.3% en peso de áridos de fibras de polipropileno presentan mejoras en las características convencionales, tales como mejores rangos de estabilidad, mejor resistencia al desgaste, mejor desempeño por humedad, que se reflejarían en una vida útil mejorada de los pavimentos flexibles del país.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPavimento flexibleMezcla Asfáltica en CalienteMétodo MarshallFibras de PolipropilenoCemento Asfálticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo de características y propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente adicionada con fibras de polipropileno respecto a una mezcla asfáltica en caliente convencional, empleando los agregados de la cantera: La Poderosa de la provincia de Arequipa, Arequipa - Perúainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional73006947733427520000-0003-1748-588741481170https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Gamarra Tuco Ruben FranciscoNeira Arenas July LiliamUgarte Calderon Enrique AlfonsoTEXT45.0342.IC.pdf.txt45.0342.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain462626https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/3/45.0342.IC.pdf.txtb75b76927176958a2d5fd2ec05436b71MD53ORIGINAL45.0342.IC.pdf45.0342.IC.pdfapplication/pdf12700087https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/1/45.0342.IC.pdf5afc08798dbab1a933f69cbb7adcb369MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45.0342.IC.pdf.jpg45.0342.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11056https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10429/4/45.0342.IC.pdf.jpg7a213bbe2beb19fd8daa8058aafd8633MD5420.500.12920/10429oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/104292023-02-07 12:22:25.37Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).