Lesión Intraepitelial de Alto Grado – NIC II

Descripción del Articulo

El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública en nuestro país, a pesar de ser una enfermedad prevenible y curable sigue siendo la causa principal de muerte de mujeres. El objetivo del presente trabajo es el análisis del caso clínico de una paciente atendida en el Instituto Regional de En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Castro, Sonia Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7440
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NIC II
Cono LEEP
Cáncer Cérvico Uterino (CACU)
Descripción
Sumario:El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública en nuestro país, a pesar de ser una enfermedad prevenible y curable sigue siendo la causa principal de muerte de mujeres. El objetivo del presente trabajo es el análisis del caso clínico de una paciente atendida en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN-SUR) con un diagnóstico de Neoplasia Intraepitelial Cervical de tipo II. El método utilizado es el estudio del caso la paciente evaluada en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur mediante entrevista y revisión de la historia clínica con diagnóstico presuntivo de Neoplasia Intraepitelial Cervical de tipo II. La paciente que hace dos años se realizó una prueba de Papanicolaou de cérvix con resultado de lesión intraepitelial de alto grado o Neoplasia Intraepitelial Cervical de tipo II, en la que no recibió tratamiento. Acudió al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, donde la evaluó el Servicio de Ginecología Oncológica, realizándole una biopsia con resultado de Anatomía Patológica “Displasia Leve”, decidiendo realizar tratamiento de Cono LEEP en el año 2015. Al cabo de dos años, en 2017, en su control posterior, a la paciente le realizan una biopsia que, como resultado mostró displasia leve. Siendo reevaluada por el servicio de Ginecología Oncológica, decidiendo tratamiento quirúrgico: Histerectomía Laparoscópica ampliada a vagina. Como conclusión, la paciente recibió el tratamiento adecuado y oportuno y el cuadro que presentaba no avanzó a cáncer cérvico uterino. Con ello, se demostró que la detección temprana contribuye a la disminución de la mortalidad por este tipo de cáncer y puede mejorarse la calidad de vida de las pacientes con riesgo. Palabras clave: NIC II, Cono LEEP, Cáncer Cérvico Uterino (CACU).  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).