Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional

Descripción del Articulo

El delito de contaminación sonora es un tipo penal que no está acentuado por el legislador de la mejor manera, se encuentra inmerso dentro del delito de contaminación ambiental; donde el bien jurídico protegido es el ambiente, la atmosfera y sus componentes, empero por esta situación se hace extenso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Lázaro, Sandra Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9596
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emisión
Contaminación Sonora
Estándares de Calidad Ambiental
Límites Máximos Permisibles
Ruido
Medición
id UCSM_ce99e73d713bdbd5ebe60270215ecea2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9596
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
title Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
spellingShingle Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
Cáceres Lázaro, Sandra Inés
Emisión
Contaminación Sonora
Estándares de Calidad Ambiental
Límites Máximos Permisibles
Ruido
Medición
title_short Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
title_full Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
title_fullStr Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
title_full_unstemmed Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
title_sort Problemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacional
author Cáceres Lázaro, Sandra Inés
author_facet Cáceres Lázaro, Sandra Inés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pari Taboada, Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Lázaro, Sandra Inés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Emisión
Contaminación Sonora
Estándares de Calidad Ambiental
Límites Máximos Permisibles
Ruido
Medición
topic Emisión
Contaminación Sonora
Estándares de Calidad Ambiental
Límites Máximos Permisibles
Ruido
Medición
description El delito de contaminación sonora es un tipo penal que no está acentuado por el legislador de la mejor manera, se encuentra inmerso dentro del delito de contaminación ambiental; donde el bien jurídico protegido es el ambiente, la atmosfera y sus componentes, empero por esta situación se hace extenso su radio de protección, aunado a ello, tiene una desventaja aplicativa al no poder subsumirlo concretamente por la difusa realidad de los representantes de personas jurídicas o entes privados. En el primer capítulo veremos cómo se ha ido implementando la regulación de esta institución penal, se explica la evolución del mismo acorde con la actualización de los sectores de producción empresarial. De la misma manera se hará una explicación a cerca de las agravantes. Posteriormente se realiza un análisis de tipicidad objetiva y subjetiva como también de los ámbitos problemáticos en los que se acentúa el tipo penal; se analiza la clasificación del delito, determinamos cuando se realiza su consumación y las formas de comisión del mismo. El punto medular del análisis del delito de contaminación sonora está basado en el procedimiento de las mediciones de emisiones de ruido para establecer cuando se estaría inmerso dentro de un proceso penal y cuando solo tiene injerencia administrativa; así mismo, resaltamos la diferencia que existe en los límites establecidos como estándares de Calidad Ambiental y su aplicación con la exigencia y existencia de parámetros como Límites Máximos Permisibles de contaminación sonora. Posteriormente se establece la aplicación de consecuencias accesorias como sanción penal de las personas jurídicas y los requisitos que deberán anteceder para su configuración y su posterior ejecución. Una vez analizado los ámbitos de desarrollo del tipo penal en el último capítulo nos basamos en los hechos del expediente materia de análisis con la finalidad de realizar críticas constructivas a cerca de la aplicación y el procedimiento penal que se le dio en su conjunto; en consecuencia trataremos de validar o invalidad un debate respecto de la tipicidad en el delito de contaminación sonora. PALABRAS CLAVE Emisión – Contaminación Sonora– Estándares de Calidad Ambiental– Límites Máximos Permisibles– Ruido - Medición.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-04T21:01:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-04T21:01:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9596
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9596
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/1/I3.0524.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/3/I3.0524.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/4/I3.0524.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 00172ca95ed3deada5223dd7c2e4b737
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f8cf2bed8ef77d903f86b7ebe3ae6a7
c842c23bb32f90787add2165fe0f323e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062603322359808
spelling Pari Taboada, MauroCáceres Lázaro, Sandra Inés2019-11-04T21:01:49Z2019-11-04T21:01:49Z2019-11-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9596El delito de contaminación sonora es un tipo penal que no está acentuado por el legislador de la mejor manera, se encuentra inmerso dentro del delito de contaminación ambiental; donde el bien jurídico protegido es el ambiente, la atmosfera y sus componentes, empero por esta situación se hace extenso su radio de protección, aunado a ello, tiene una desventaja aplicativa al no poder subsumirlo concretamente por la difusa realidad de los representantes de personas jurídicas o entes privados. En el primer capítulo veremos cómo se ha ido implementando la regulación de esta institución penal, se explica la evolución del mismo acorde con la actualización de los sectores de producción empresarial. De la misma manera se hará una explicación a cerca de las agravantes. Posteriormente se realiza un análisis de tipicidad objetiva y subjetiva como también de los ámbitos problemáticos en los que se acentúa el tipo penal; se analiza la clasificación del delito, determinamos cuando se realiza su consumación y las formas de comisión del mismo. El punto medular del análisis del delito de contaminación sonora está basado en el procedimiento de las mediciones de emisiones de ruido para establecer cuando se estaría inmerso dentro de un proceso penal y cuando solo tiene injerencia administrativa; así mismo, resaltamos la diferencia que existe en los límites establecidos como estándares de Calidad Ambiental y su aplicación con la exigencia y existencia de parámetros como Límites Máximos Permisibles de contaminación sonora. Posteriormente se establece la aplicación de consecuencias accesorias como sanción penal de las personas jurídicas y los requisitos que deberán anteceder para su configuración y su posterior ejecución. Una vez analizado los ámbitos de desarrollo del tipo penal en el último capítulo nos basamos en los hechos del expediente materia de análisis con la finalidad de realizar críticas constructivas a cerca de la aplicación y el procedimiento penal que se le dio en su conjunto; en consecuencia trataremos de validar o invalidad un debate respecto de la tipicidad en el delito de contaminación sonora. PALABRAS CLAVE Emisión – Contaminación Sonora– Estándares de Calidad Ambiental– Límites Máximos Permisibles– Ruido - Medición.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEmisiónContaminación SonoraEstándares de Calidad AmbientalLímites Máximos PermisiblesRuidoMediciónProblemas de tipicidad en los delitos de contaminación ambiental sonora en la Jurisprudencia Nacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerecho Procesal PenalSegunda Especialidad en Derecho Procesal PenalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALI3.0524.SE.pdfI3.0524.SE.pdfapplication/pdf1867502https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/1/I3.0524.SE.pdf00172ca95ed3deada5223dd7c2e4b737MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTI3.0524.SE.pdf.txtI3.0524.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain82641https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/3/I3.0524.SE.pdf.txt8f8cf2bed8ef77d903f86b7ebe3ae6a7MD53THUMBNAILI3.0524.SE.pdf.jpgI3.0524.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9520https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9596/4/I3.0524.SE.pdf.jpgc842c23bb32f90787add2165fe0f323eMD5420.500.12920/9596oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95962019-11-05 01:09:21.256Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).