Relación entre el Nivel de Conocimiento y Actitud Frente a la Prevención de Infecciones Genitales por Papiloma Virus Humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia Y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Abril – 2017.
Descripción del Articulo
RESUMEN Introducción: El conocimiento es un recurso importante; el personal de salud futuras profesionales de la salud, deben desde el punto de vista de su condición de mujer y por otro lado, el rol que cumple como educadora de la salud reconocer que es de vital importancia motivar a la población co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6381 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Actitud Papiloma Virus Humano |
Sumario: | RESUMEN Introducción: El conocimiento es un recurso importante; el personal de salud futuras profesionales de la salud, deben desde el punto de vista de su condición de mujer y por otro lado, el rol que cumple como educadora de la salud reconocer que es de vital importancia motivar a la población con respecto a la prevención no solo del Papiloma Virus Humano (VPH) además de las diferentes Infección de transmisión sexual (ITS). Objetivos: • Determinar el nivel de conocimiento sobre infecciones genitales producidas por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Abril – 2017. • Conocer la actitud frente a la prevención de infecciones genitales por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Abril – 2017. • Determinarla relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la prevención de infecciones genitales por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Abril – 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de campo, descriptivo relacional de corte transversal, el instrumento aplicado fue un cuestionario realizado por Valdez Castillo para su estudio “Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud Chancas de Andahuaylas”. La confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante el Kuder- Richardzon 0.76. Resultados: • El nivel de conocimiento sobre infecciones genitales producidas por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María es “Alto” con un 97.3%. • La actitud frente a la prevención de infecciones genitales por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, es “Buena” en un 94.6%. • Se encontró una relación directa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la prevención de infecciones genitales por papiloma virus humano, en Internas de la Escuela Profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Palabras clave: Conocimiento, Actitud, Papiloma Virus Humano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).