ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca proporcionar más de una alternativa para el monitoreo de metales pesados en el litoral marino de nuestra región, para así utilizar especies propias de nuestro medio y dar a conocer el estado de contaminación del espacio marino de Arequipa. El método usado para la determinac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Galdos, Juan Leonardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5510
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CADMIO
PLOMO
VOLTAMPEROMETRÍA
MACROALGA
MONITOREO
id UCSM_cbb66459ad1c882d45f9ef5706044af3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5510
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
title ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
spellingShingle ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
Quispe Galdos, Juan Leonardo
CADMIO
PLOMO
VOLTAMPEROMETRÍA
MACROALGA
MONITOREO
title_short ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
title_full ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
title_fullStr ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
title_full_unstemmed ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
title_sort ESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015
author Quispe Galdos, Juan Leonardo
author_facet Quispe Galdos, Juan Leonardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Galdos, Juan Leonardo
dc.subject.es.fl_str_mv CADMIO
PLOMO
VOLTAMPEROMETRÍA
MACROALGA
MONITOREO
topic CADMIO
PLOMO
VOLTAMPEROMETRÍA
MACROALGA
MONITOREO
description El presente trabajo busca proporcionar más de una alternativa para el monitoreo de metales pesados en el litoral marino de nuestra región, para así utilizar especies propias de nuestro medio y dar a conocer el estado de contaminación del espacio marino de Arequipa. El método usado para la determinación de las concentraciones de Cadmio y Plomo fue el de voltamperometría de redisolución anódica en cual fue validado mostrando ser lineal, exacto, preciso, con LDD y LDQ de 0.0015 y 0.0021 mg/Kg para Plomo y 0.00038 y 0.00039 mg/Kg para Cadmio, respectivamente. Se realizaron algunas comparaciones entre la técnica de determinación voltamperométrica de Pb(II) y Cd(II) con la técnica por ICP, no se reportaron diferencias estadísticamente significativas por lo que se decidió realizar el muestreo con el método de voltamperometría de redisolución anódica. Una vez validado y elegido el método para la determinación de los metales propuestos, se realizó un monitoreo de estos metales en macroalgas pertenecientes a las especies Lessonia Nigresceus, Porphyra Columbina y Corallina officinalis, las mismas que fueron tomadas de 5 puntos a lo largo del litoral de la Región Arequipa, correspondientes a el litoral de Camaná, Puerto de Atico, Mollendo, Periferie de Tisur y Punta de Bombón, de estos puntos a su vez se tomaron muestras a dos distancias, vale decir, en la orilla y a una milla y media de distancia mar adentro, por cada punto de muestreo se tomaron 3 muestras, las mismas que una vez obtenidas fueron trasladadas al laboratorio, lavadas con agua calidad ultrapura y procesadas para la determinación del contenido de los metales pesados propuestos, este proceso de muestreo se realizó una vez por cada estación del año de otoño del 2015 a invierno del 2016. Al realizar el monitoreo de las macroalgas en los 5 puntos de muestreo se encontraron concentraciones que van de 5.51 a 104.73 mg de Plomo por Kilogramo de macroalga y de 2.24 a 10.00 mg de Cadmio por kilogramo de macroalga, mostrando la macroalga Lessonia nigresceus una mayor captación de Cadmio II y Plomo II., habiendo fluctuaciones entre estaciones en el año. En paralelo al monitoreo de las concentraciones de Pb(II) y Cd(II) en las muestras de macroalgas, se realizó también la determinación de los metales pesados en aguas de mar del litoral de la Región Arequipa, correspondientes a los mismos puntos de muestreo del monitoreo, habiendo concentraciones de Plomo en el rango de 24.81 a 34.8 mg/L y de 3.17 a 4.37 mg/L de Cadmio, estando solo en el punto de Tisur por encima de los niveles conocidos como seguros.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-05T15:50:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-05T15:50:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5510
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5510
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/3/93.1348.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/4/93.1348.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/1/93.1348.MG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e161320018af7ec9d90792105ec12069
9077c00236c5f98a228e006150a85319
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
150c1d8708572c8b26fc6726c1345579
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257686209069056
spelling Quispe Galdos, Juan Leonardo2016-08-05T15:50:34Z2016-08-05T15:50:34Z2016-08-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5510El presente trabajo busca proporcionar más de una alternativa para el monitoreo de metales pesados en el litoral marino de nuestra región, para así utilizar especies propias de nuestro medio y dar a conocer el estado de contaminación del espacio marino de Arequipa. El método usado para la determinación de las concentraciones de Cadmio y Plomo fue el de voltamperometría de redisolución anódica en cual fue validado mostrando ser lineal, exacto, preciso, con LDD y LDQ de 0.0015 y 0.0021 mg/Kg para Plomo y 0.00038 y 0.00039 mg/Kg para Cadmio, respectivamente. Se realizaron algunas comparaciones entre la técnica de determinación voltamperométrica de Pb(II) y Cd(II) con la técnica por ICP, no se reportaron diferencias estadísticamente significativas por lo que se decidió realizar el muestreo con el método de voltamperometría de redisolución anódica. Una vez validado y elegido el método para la determinación de los metales propuestos, se realizó un monitoreo de estos metales en macroalgas pertenecientes a las especies Lessonia Nigresceus, Porphyra Columbina y Corallina officinalis, las mismas que fueron tomadas de 5 puntos a lo largo del litoral de la Región Arequipa, correspondientes a el litoral de Camaná, Puerto de Atico, Mollendo, Periferie de Tisur y Punta de Bombón, de estos puntos a su vez se tomaron muestras a dos distancias, vale decir, en la orilla y a una milla y media de distancia mar adentro, por cada punto de muestreo se tomaron 3 muestras, las mismas que una vez obtenidas fueron trasladadas al laboratorio, lavadas con agua calidad ultrapura y procesadas para la determinación del contenido de los metales pesados propuestos, este proceso de muestreo se realizó una vez por cada estación del año de otoño del 2015 a invierno del 2016. Al realizar el monitoreo de las macroalgas en los 5 puntos de muestreo se encontraron concentraciones que van de 5.51 a 104.73 mg de Plomo por Kilogramo de macroalga y de 2.24 a 10.00 mg de Cadmio por kilogramo de macroalga, mostrando la macroalga Lessonia nigresceus una mayor captación de Cadmio II y Plomo II., habiendo fluctuaciones entre estaciones en el año. En paralelo al monitoreo de las concentraciones de Pb(II) y Cd(II) en las muestras de macroalgas, se realizó también la determinación de los metales pesados en aguas de mar del litoral de la Región Arequipa, correspondientes a los mismos puntos de muestreo del monitoreo, habiendo concentraciones de Plomo en el rango de 24.81 a 34.8 mg/L y de 3.17 a 4.37 mg/L de Cadmio, estando solo en el punto de Tisur por encima de los niveles conocidos como seguros.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCADMIOPLOMOVOLTAMPEROMETRÍAMACROALGAMONITOREOESTUDIO DE NIVELES DE Pb (II) y Cd (II) EN MACROALGAS MARINAS DEL LITORAL AREQUIPEÑO, COMO PROPUESTA DE BIOINDICADOR MARINO, AREQUIPA-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT93.1348.MG.pdf.txt93.1348.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain109387https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/3/93.1348.MG.pdf.txte161320018af7ec9d90792105ec12069MD53THUMBNAIL93.1348.MG.pdf.jpg93.1348.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9428https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/4/93.1348.MG.pdf.jpg9077c00236c5f98a228e006150a85319MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL93.1348.MG.pdf93.1348.MG.pdfapplication/pdf2460315https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5510/1/93.1348.MG.pdf150c1d8708572c8b26fc6726c1345579MD5120.500.12920/5510oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/55102023-02-08 11:36:32.673Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).