Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B

Descripción del Articulo

Los contaminantes emergentes (CE) son un tema que cada vez abarca más el interés de los investigadores que se dedican al desarrollo de tecnologías ecológicas, ya que si no se tratan ni se busca una solución para su degradación, podrían dañar al ser humano y a los animales y el medio ambiente. Es por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revilla Pacheco, Claudia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12081
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenton
Foto-Fenton
Fotocatálisis
Oxicloruro de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id UCSM_ca30cd65637fba7e3ec5d399193e7f8d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12081
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
title Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
spellingShingle Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
Revilla Pacheco, Claudia Andrea
Fenton
Foto-Fenton
Fotocatálisis
Oxicloruro de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
title_full Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
title_fullStr Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
title_full_unstemmed Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
title_sort Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina B
author Revilla Pacheco, Claudia Andrea
author_facet Revilla Pacheco, Claudia Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas García, Jaime Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Revilla Pacheco, Claudia Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fenton
Foto-Fenton
Fotocatálisis
Oxicloruro de hierro
topic Fenton
Foto-Fenton
Fotocatálisis
Oxicloruro de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description Los contaminantes emergentes (CE) son un tema que cada vez abarca más el interés de los investigadores que se dedican al desarrollo de tecnologías ecológicas, ya que si no se tratan ni se busca una solución para su degradación, podrían dañar al ser humano y a los animales y el medio ambiente. Es por ello, que en el presente trabajo se investigó al oxicloruro de hierro (FeOCl), catalizador a base de hierro, usado en los procesos de oxidación avanzada Fenton y Fotocatálisis, para la degradación de los CE dichos gracias a la acción de los radicales libres formados durante la reacción. Se sintetizó FeOCl, y también FeOCl dopados con Ce (FeOCl- Ce) y con Lantano (FeOCl-La). Se descubrió que, para tener propiedades catalíticas reproducibles, es necesario que sea humectado previamente; este efecto no fue reportado anteriormente en la literatura. La capacidad catalítica fue estudiada utilizando solución acuosa del colorante Rodamina B (RhB), un colorante catiónico, como contaminante emergente modelo. La disminución de la concentración del colorante en la solución fue determinado por espectroscopía UV-Vis; esta disminución puede deberse a la destrucción del compuesto por los radicales libres formados durante la reacción, así como por la adsorción del colorante en la superficie del catalizador; este proceso de adsorción no es tomado en cuenta en la mayoría de los trabajos con FeOCl y podría ser la causa en la variación de los resultados reportados (1). Para estudiar el contenido de los compuestos protonados y no protonados presentes en el proceso, se determinó el pKa de la RhB y el potencial Z de FeOCl, FeOCl-Ce y FeOCl-con el fin de estudiar la interacción electrostática entre la RhB y el catalizador. Se hicieron ensayos de adsorción y de reacción Fenton a varios pH (2, 3,6,7 y 10), a un pH de 10 la adsorción tiene una constante de adsorción (k) que es de 0.0008 y es la mejor de los cuatro pH estudiados, sin embargo, es pobre; asimismo en la reacción Fenton, el pH de 3.6 es el que presentó la mejor degradación con las mejores constantes de degradación de 0.0452 y 0.0457 para lantano y cerio respectivamente cuando se añadió una concentración de 92.5 mM de H2O2. Asimismo, se desarrolló un ensayo donde se varió la cantidad de H2O2 añadido y se observó que al disminuir la cantidad del H2O2 en la reacción Fenton el colorante tardaba más tiempo en degradarse, no llegando a más del 90% de remoción en 180 minutos con 30.8 mM de H2O2. A su vez, también se testeó la eficiencia de los catalizadores dopados con las dosis de 46.3 mM y 92.5 mM del agente oxidante, determinándose que los catalizadores dopados son los más eficientes. Seguidamente se realizó un ensayo de Foto-fenton con una concentración de 12.3 mM de H2O2 y 0.279 soles de irradiación, degradando al colorante en menos de 15 minutos. Por último, se realizaron dos pruebas de fotocatálisis: una variando la potencia de irradiación a 0.178, 0.652 y 1 sol y en la otra empleando 0.279 soles de potencia, en dichas pruebas ambos catalizadores dopados demostraron tener una actividad fotocatalítica similar pero mejor que el catalizador sin dopar y su actividad depende de la cantidad de luz que reciban para incrementar su velocidad de degradación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-03T17:30:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-03T17:30:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12081
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12081
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/1/65.1656.FB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/3/65.1656.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/4/65.1656.FB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b56d9f0ad1da94dd30ee7f36be6b5f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
97ce4f40a42b5cf78880376e62987e8b
dbe0ce3a086c2fee7157e23373542de2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257488586047488
spelling Cárdenas García, Jaime DanteRevilla Pacheco, Claudia Andrea2022-11-03T17:30:43Z2022-11-03T17:30:43Z2022-10-14https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12081Los contaminantes emergentes (CE) son un tema que cada vez abarca más el interés de los investigadores que se dedican al desarrollo de tecnologías ecológicas, ya que si no se tratan ni se busca una solución para su degradación, podrían dañar al ser humano y a los animales y el medio ambiente. Es por ello, que en el presente trabajo se investigó al oxicloruro de hierro (FeOCl), catalizador a base de hierro, usado en los procesos de oxidación avanzada Fenton y Fotocatálisis, para la degradación de los CE dichos gracias a la acción de los radicales libres formados durante la reacción. Se sintetizó FeOCl, y también FeOCl dopados con Ce (FeOCl- Ce) y con Lantano (FeOCl-La). Se descubrió que, para tener propiedades catalíticas reproducibles, es necesario que sea humectado previamente; este efecto no fue reportado anteriormente en la literatura. La capacidad catalítica fue estudiada utilizando solución acuosa del colorante Rodamina B (RhB), un colorante catiónico, como contaminante emergente modelo. La disminución de la concentración del colorante en la solución fue determinado por espectroscopía UV-Vis; esta disminución puede deberse a la destrucción del compuesto por los radicales libres formados durante la reacción, así como por la adsorción del colorante en la superficie del catalizador; este proceso de adsorción no es tomado en cuenta en la mayoría de los trabajos con FeOCl y podría ser la causa en la variación de los resultados reportados (1). Para estudiar el contenido de los compuestos protonados y no protonados presentes en el proceso, se determinó el pKa de la RhB y el potencial Z de FeOCl, FeOCl-Ce y FeOCl-con el fin de estudiar la interacción electrostática entre la RhB y el catalizador. Se hicieron ensayos de adsorción y de reacción Fenton a varios pH (2, 3,6,7 y 10), a un pH de 10 la adsorción tiene una constante de adsorción (k) que es de 0.0008 y es la mejor de los cuatro pH estudiados, sin embargo, es pobre; asimismo en la reacción Fenton, el pH de 3.6 es el que presentó la mejor degradación con las mejores constantes de degradación de 0.0452 y 0.0457 para lantano y cerio respectivamente cuando se añadió una concentración de 92.5 mM de H2O2. Asimismo, se desarrolló un ensayo donde se varió la cantidad de H2O2 añadido y se observó que al disminuir la cantidad del H2O2 en la reacción Fenton el colorante tardaba más tiempo en degradarse, no llegando a más del 90% de remoción en 180 minutos con 30.8 mM de H2O2. A su vez, también se testeó la eficiencia de los catalizadores dopados con las dosis de 46.3 mM y 92.5 mM del agente oxidante, determinándose que los catalizadores dopados son los más eficientes. Seguidamente se realizó un ensayo de Foto-fenton con una concentración de 12.3 mM de H2O2 y 0.279 soles de irradiación, degradando al colorante en menos de 15 minutos. Por último, se realizaron dos pruebas de fotocatálisis: una variando la potencia de irradiación a 0.178, 0.652 y 1 sol y en la otra empleando 0.279 soles de potencia, en dichas pruebas ambos catalizadores dopados demostraron tener una actividad fotocatalítica similar pero mejor que el catalizador sin dopar y su actividad depende de la cantidad de luz que reciban para incrementar su velocidad de degradación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMFentonFoto-FentonFotocatálisisOxicloruro de hierrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Sintesis y caracterización del catalizador oxicloruro de hierro (FeOCl) en procesos de oxidación avanzada y su aplicación en la degradación del colorante rodamina Binfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional701781370000-0003-2405-495429213630https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Velazco Lozano, Gaby JosefinaRamirez Orellana, Juan AndresNieto Montesinos, Rita MilagrosORIGINAL65.1656.FB.pdf65.1656.FB.pdfapplication/pdf3360791https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/1/65.1656.FB.pdf6b56d9f0ad1da94dd30ee7f36be6b5f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1656.FB.pdf.txt65.1656.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain154466https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/3/65.1656.FB.pdf.txt97ce4f40a42b5cf78880376e62987e8bMD53THUMBNAIL65.1656.FB.pdf.jpg65.1656.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11366https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12081/4/65.1656.FB.pdf.jpgdbe0ce3a086c2fee7157e23373542de2MD5420.500.12920/12081oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/120812023-02-07 12:22:30.516Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).