Representación de los paisajes nómades a través del caminar en la cuenca urbana del Rio Chili - Arequipa

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación titulado: Representación de los paisajes nómades a través del caminar en la cuenca urbana del Rio Chili –Arequipa, espacio poco estudiado en el área de arquitectura paisajística para la creación de nuevos proyectos. Tiene como objetivo principal, Comprender y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serruto Álvarez, Mijael Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12223
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mapas sensibles
Representación paisajística
Paisaje Nómade
Nomadismo urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación titulado: Representación de los paisajes nómades a través del caminar en la cuenca urbana del Rio Chili –Arequipa, espacio poco estudiado en el área de arquitectura paisajística para la creación de nuevos proyectos. Tiene como objetivo principal, Comprender y representar el paisaje nómade a través del caminar a lo largo de la gran cuenca de la ciudad. Con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño de proceso de investigación fenomenológico, siendo la variable principal del estudio “Representación de los paisajes nómades” llevándose cabo al interior del icono paisajístico y turístico, un gran espacio nómade en medio de la ciudad con una participación pasiva utilizando el método de la observación. Para ello, se aplicará un procedimiento metodológico a través del acto de caminar, explicado por la teoría de Francesco Careri en sus libros “Walkscapes”. Se realizará un total de seis recorridos, tres para cada lado del Rio Chili, Este y Oeste, donde se recolectarán datos en “diarios de viaje” según el cuadro de operacionalización de variables para luego ser descritos y representados en los “Mapas sensibles” por cada uno de los recorridos, dividiéndose a su vez en cuadrantes, teniendo como resultado final una representación de forma clara y concisa los elementos que se desarrollan al interior del espacio nómade que junto al contexto y a la persona que lo recorre se transforma en el paisaje nómade como lo define Careri.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).