Relación entre el festón gingival de los incisivos centrales superiores permanentes y el aspecto macroscópico de la papila interincisiva media en modelos de estudio. Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como propósito relacionar el festón gingival de los incisivos centrales superiores permanentes con el aspecto macroscópico de la papila interincisiva media en modelos de estudio. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, documental de n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Amado, Amparo Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10402
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Festón gingival
Papila interincisiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como propósito relacionar el festón gingival de los incisivos centrales superiores permanentes con el aspecto macroscópico de la papila interincisiva media en modelos de estudio. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, documental de nivel relacional. Las variables fueron estudiadas mediante observación documental en 31 incisivos centrales superiores derechos e izquierdos. El festón gingival fue operacionalizado en tipo, amplitud y profundidad. La papila interincisiva fue desagregada en altura y ancho basal. Todos los indicadores de ambas variables fueron tratados estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión, excepto el tipo de festón que requirió frecuencias. El análisis bivariado métrico precisó del coeficiente de Correlación de Pearson; en tanto que el análisis bivariado mixto requirió del Coeficiente Eta. Los resultados mostraron una relación estadística significativa entre el festón gingival de ambos incisivos centrales superiores y el aspecto macroscópico de la papila interincisiva media, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de la investigación con un nivel de significación de p < 0.005
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).