Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013

Descripción del Articulo

RESÚMEN El presente trabajo de investigación sobre las Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora o también conocido como Ruido Ambiental, parte de la hipótesis por la cual la población arequipeña percibe un gran malestar debido a que siente que no se está aplicando de manera adecuada las correspon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villagómez Riveros, Álvaro Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6345
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Ruido
Reglamento.
id UCSM_bdfb085c83c1b6b5b4a43d00a439f162
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6345
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
title Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
spellingShingle Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
Villagómez Riveros, Álvaro Jesús
Contaminación
Ruido
Reglamento.
title_short Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
title_full Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
title_fullStr Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
title_full_unstemmed Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
title_sort Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013
author Villagómez Riveros, Álvaro Jesús
author_facet Villagómez Riveros, Álvaro Jesús
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villagómez Riveros, Álvaro Jesús
dc.subject.es.fl_str_mv Contaminación
Ruido
Reglamento.
topic Contaminación
Ruido
Reglamento.
description RESÚMEN El presente trabajo de investigación sobre las Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora o también conocido como Ruido Ambiental, parte de la hipótesis por la cual la población arequipeña percibe un gran malestar debido a que siente que no se está aplicando de manera adecuada las correspondientes leyes y normativas para atenuar esta, planteándose como objetivos en el presente trabajo, el explicar las causas jurídicas que tiene la contaminación sonora en la ciudad de Arequipa, determinando si es que la legislación es suficiente atenuante para dicha contaminación y determinar cuáles son sus índices o el grado de contaminación que se encuentran comprendidos en los periodos de los años 2009 al 2013, siendo que la determinación de estas se llevara en base a un análisis de diversas normas relacionadas con el tema y mostrar su correspondiente trámite procesal tanto en sede administrativa como judicial. Por ello es que se parte haciendo un análisis teórico del régimen normativo que se tiene en nuestro país y en la región para evitar la mencionada contaminación así como la correspondiente delimitación de funciones a diversos órganos del aparato estatal, para luego hacer un análisis de la normativa base como lo es el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruidos, pasando por el análisis de las competencias funcionales del aparato estatal; los mismos que se encuentren estrechamente vinculados con éste, ello conforme a ley. En el Capítulo II y último que desarrolla el presente trabajo, se analiza ya de una manera práctica las mediciones de ruidos, las mismas que han sido obtenidos de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, para continuar con las obtenidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y finalmente de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa del Gobierno Regional de Arequipa, correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013 respectivamente, realizando adicionalmente sobre estas mediciones un análisis de las mismas determinando si dichos reportes de ruidos se encuentren sobre y bajo el nivel establecido, señalando las ubicaciones respectivas y su implicancia según el tipo de zonificación y sobre todo de tratarse si es que se dan en zonas denominadas por la norma como de protección especial. Seguidamente se hace un análisis de los casos administrativos a través de sus multas establecidas tanto como para fuentes móviles como para fuentes fijas, detallando la problemática existente en cada uno de ellos, para culminar con las características que tienen los casos que han sido judicializados referentes a ruidos. Finalizando se analizarán las principales fuentes de contaminación de la investigación realizada por el autor del trabajo, para continuar desarrollando los principales impactos producidos que se dan en las personas determinando sus causas y consecuencias en estas, con ayuda de entrevistas practicadas a profesionales especializados como a un profesional médico y una profesional psicóloga, tomadas a través de reportajes periodísticos de las principales cadenas televisivas, tanto de la capital de la republica así como locales, culminando con las conclusiones a las que se ha llegado seguidamente de las sugerencias y propuestas a la normativa base. Palabras Clave: Contaminación, Ruido, Reglamento.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-23T19:12:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-23T19:12:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6345
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6345
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/3/A8.1440.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/4/A8.1440.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/1/A8.1440.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f81e739f543cbfa9d7b61a3213737d2f
a55f9f41e26fdad066829ac1d857e949
511bc40e4fe05ae752fbbcc37401e31c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062339176628224
spelling Villagómez Riveros, Álvaro Jesús2017-06-23T19:12:47Z2017-06-23T19:12:47Z2017-06-23https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6345RESÚMEN El presente trabajo de investigación sobre las Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora o también conocido como Ruido Ambiental, parte de la hipótesis por la cual la población arequipeña percibe un gran malestar debido a que siente que no se está aplicando de manera adecuada las correspondientes leyes y normativas para atenuar esta, planteándose como objetivos en el presente trabajo, el explicar las causas jurídicas que tiene la contaminación sonora en la ciudad de Arequipa, determinando si es que la legislación es suficiente atenuante para dicha contaminación y determinar cuáles son sus índices o el grado de contaminación que se encuentran comprendidos en los periodos de los años 2009 al 2013, siendo que la determinación de estas se llevara en base a un análisis de diversas normas relacionadas con el tema y mostrar su correspondiente trámite procesal tanto en sede administrativa como judicial. Por ello es que se parte haciendo un análisis teórico del régimen normativo que se tiene en nuestro país y en la región para evitar la mencionada contaminación así como la correspondiente delimitación de funciones a diversos órganos del aparato estatal, para luego hacer un análisis de la normativa base como lo es el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruidos, pasando por el análisis de las competencias funcionales del aparato estatal; los mismos que se encuentren estrechamente vinculados con éste, ello conforme a ley. En el Capítulo II y último que desarrolla el presente trabajo, se analiza ya de una manera práctica las mediciones de ruidos, las mismas que han sido obtenidos de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, para continuar con las obtenidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y finalmente de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa del Gobierno Regional de Arequipa, correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013 respectivamente, realizando adicionalmente sobre estas mediciones un análisis de las mismas determinando si dichos reportes de ruidos se encuentren sobre y bajo el nivel establecido, señalando las ubicaciones respectivas y su implicancia según el tipo de zonificación y sobre todo de tratarse si es que se dan en zonas denominadas por la norma como de protección especial. Seguidamente se hace un análisis de los casos administrativos a través de sus multas establecidas tanto como para fuentes móviles como para fuentes fijas, detallando la problemática existente en cada uno de ellos, para culminar con las características que tienen los casos que han sido judicializados referentes a ruidos. Finalizando se analizarán las principales fuentes de contaminación de la investigación realizada por el autor del trabajo, para continuar desarrollando los principales impactos producidos que se dan en las personas determinando sus causas y consecuencias en estas, con ayuda de entrevistas practicadas a profesionales especializados como a un profesional médico y una profesional psicóloga, tomadas a través de reportajes periodísticos de las principales cadenas televisivas, tanto de la capital de la republica así como locales, culminando con las conclusiones a las que se ha llegado seguidamente de las sugerencias y propuestas a la normativa base. Palabras Clave: Contaminación, Ruido, Reglamento.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMContaminaciónRuidoReglamento.Causas Jurídicas de la Contaminación Sonora por Ruido, en las principales zonas de la Ciudad de Arequipa, entre los años 2009 al 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTA8.1440.MG.pdf.txtA8.1440.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain232606https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/3/A8.1440.MG.pdf.txtf81e739f543cbfa9d7b61a3213737d2fMD53THUMBNAILA8.1440.MG.pdf.jpgA8.1440.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10553https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/4/A8.1440.MG.pdf.jpga55f9f41e26fdad066829ac1d857e949MD54ORIGINALA8.1440.MG.pdfA8.1440.MG.pdfapplication/pdf3613556https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/1/A8.1440.MG.pdf511bc40e4fe05ae752fbbcc37401e31cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6345/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6345oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/63452023-02-08 11:36:46.179Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.152973
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).