Exportación Completada — 

Relacion entre Sedentarismo y Criterios Diagnosticos de Sindrome Metabolico Según ATP III en Personal Administrativo Hospital Goyeneche, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: En la actualidad el sedentarismo constituye uno de los principales problemas de salud pública este es muy frecuente en los trabajos tipo administrativo, el sedentarismo predispone a varias enfermedades dentro de las cuales se encuentran el síndrome metabólico el cual genera varias comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Carbajal, Enrique Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8785
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sedentarismo
síndrome metabólico
personal administrativo
actividad física
Descripción
Sumario:Antecedentes: En la actualidad el sedentarismo constituye uno de los principales problemas de salud pública este es muy frecuente en los trabajos tipo administrativo, el sedentarismo predispone a varias enfermedades dentro de las cuales se encuentran el síndrome metabólico el cual genera varias complicaciones a largo plazo. Objetivo: Determinar la relación entre el sedentarismo y los criterios diagnósticos de síndrome metabólico según el Adult Treatment Panel III en personal administrativo del Hospital Goyeneche de Arequipa, 2019. Métodos: Se evaluó al personal administrativo del hospital que cumplieron con los criterios de inclusión, se determinó el índice de masa corporal, circunferencia de cintura y presión arterial, se realizó una valoración laboratorial para identificar los criterios diagnósticos de síndrome metabólico según Adult Treatment Panel III, Se uso el programa estadístico IBM SPSS Stadistics 25 para comprar variables mediante pruebas de chi cuadrado y Odds Ratio. Resultados: Se incluyeron un total de 57 participantes dentro de los cuales el 75.44% (43 participantes) fue de género femenino y 24.56% (14 participantes) de género masculino, la frecuencia de sedentarismo fue de 61.40% y la frecuencia de síndrome metabólico fue de 40.35%, El 11.43% de las personas sedentarias tuvieron niveles de glucosa mayor de 100 mg/dL no encontrándose diferencia significativa entre estos factores (p=0,3), El 57.14% de las personas sedentarias tuvieron niveles de triglicéridos mayores de 100 mg/dL encontrándose diferencia significativa ( p=0,01), El 80.00% de las personas sedentarias presentaron obesidad abdominal, evidenciándose diferencia significativa (p<0.01); El 22.86% de personas sedentarias presentaron niveles de presión arterial mayores de 130/85 MmHg, evidenciándose diferencia significativa (p=0.016); El 65.71% de personas sedentarias presentaron niveles inadecuado de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), encontrándose diferencia significativa (p=0.013); El 60% de las personas sedentarias presentaron síndrome metabólico, encontrándose diferencia significativa (p>0.01); Finalmente se determino el Odds Ratio (OR) de los criterios diagnostico de síndrome metabólico y sedentarismo encontrándose que las personas sedentarias tienen mas riesgo de presentar niveles de glucosa en ayunas >100 mg/dL OR:2.71, Niveles de triglicéridos >150 mg/dL OR: 4.53, niveles inadecuados de HDL -C OR: 4.1, Obesidad abdominal OR: 8.57 y presión arterial elevada OR: 1.81. Conclusiones: Se evidencio una asociación significativa entre el sedentarismo y la concentración de triglicéridos, los niveles inadecuado de lipoproteínas de alta densidad, obesidad abdominal y presión arterial elevado PALABRAS CLAVE: sedentarismo – síndrome metabólico – personal administrativo – actividad física
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).