Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Fábrica de Ladrillos con Base de Sillar Provincia de Arequipa 2017 - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como fin demostrar la factibilidad de la implementación de una fábrica de ladrillos que tiene como materia prima principal el sillar, este producto es ecológico a diferencia de los actuales ladrillos que están en el mercado arequipeño, con mejores características y me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6529 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6529 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ladrillos. Sillar Ecológico Fabrica |
Sumario: | La presente investigación tiene como fin demostrar la factibilidad de la implementación de una fábrica de ladrillos que tiene como materia prima principal el sillar, este producto es ecológico a diferencia de los actuales ladrillos que están en el mercado arequipeño, con mejores características y mejor precio beneficiando a los sectores socioeconómicos B, C y D. El primer capítulo es un marco de referencia, el cual detalla más información acerca del sillar como su origen, su composición química y sus usos. Luego se justifica el motivo del proyecto mostrando la idea y la oportunidad de negocio; la actual demanda insatisfecha de vivienda en Arequipa y la comparativa en lo técnico y en lo social entre los ladrillos tradicionales y el ladrillo hecho con sillar. El segundo capítulo es un estudio de mercado, la demanda de ladrillo depende de la demanda de viviendas, por lo tanto se analiza la demanda de vivienda en Arequipa, se analiza los núcleos familiares; también se estudia la oferta y la demanda de ladrillos en Arequipa con sus respectivas proyecciones. También se analiza las encuestas y entrevistas realizadas y luego se muestran los resultados del Focus Group. El tercer capítulo es una declaración de impacto ambiental necesaria para la ejecución del proyecto, se detalla la ubicación del proyecto, la base legal y su importancia, el ambiente físico, el aspecto socioeconómico, la descripción de las actividades, el plan de manejo ambiental y especial y por ultimo las medidas de cierre y post cierre. El cuarto capítulo nos explica el planeamiento estratégico de organización mediante un análisis interno el cual incluye la visión, misión los valores de la organización, los objetivos la cadena de valor y un análisis FODA. El análisis externo lo realizamos mediante las cinco fuerzas de Porter. El quinto capítulo es el estudio económico y financiero de la organización, detallamos toda la inversión del proyecto y la rentabilidad del proyecto y se determina la vialidad económica, luego se analiza el financiamiento del proyecto, se muestra el estado de resultados y el flujo de caja proyectado, hallando el punto de equilibrio para por último se presenta la rentabilidad del proyecto por medio de los indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Palabras claves: • Ladrillos. • Sillar. • Ecológico. • Fabrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).