Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se analizó la demanda creciente que existe hoy en día a la búsqueda de soluciones prácticas y exitosas en las medianas empresas. Ello genera la necesidad de contar con sistemas que permitan la gestión eficaz de los recursos de información y documentación. El principal objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Alayza, Lucía Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8732
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ECM Gestión de contenido empresarial
Sistema de Gestión Integrado
Requerimientos funcionales
Software tecnológico
id UCSM_b82ed4995b9e3b9f14c60f06560bb99a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8732
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
title Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
spellingShingle Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
Rodríguez Alayza, Lucía Alejandra
ECM Gestión de contenido empresarial
Sistema de Gestión Integrado
Requerimientos funcionales
Software tecnológico
title_short Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
title_full Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
title_fullStr Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
title_full_unstemmed Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
title_sort Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.
author Rodríguez Alayza, Lucía Alejandra
author_facet Rodríguez Alayza, Lucía Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Gómez, Aymé Mirtha
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Alayza, Lucía Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv ECM Gestión de contenido empresarial
Sistema de Gestión Integrado
Requerimientos funcionales
Software tecnológico
topic ECM Gestión de contenido empresarial
Sistema de Gestión Integrado
Requerimientos funcionales
Software tecnológico
description En el presente trabajo se analizó la demanda creciente que existe hoy en día a la búsqueda de soluciones prácticas y exitosas en las medianas empresas. Ello genera la necesidad de contar con sistemas que permitan la gestión eficaz de los recursos de información y documentación. El principal objetivo de este estudio es conocer las ventajas que generan la implementación de herramientas tecnológicas para la empresa VYP ICE que demanda eficacia en la administración de sus recursos de una manera global y descentralizada. Enel capítulo I se presenta el origen del tema, la justificación de la investigación, los objetivos a los que se desea llegar, el alcance y las limitaciones de la investigación, muestra el marco metodológico, en el cual se indica que se realizará una investigación descriptiva que permitirá describir la figura actual del sistema integrado de gestión, hoy implementado en la empresa VYP ICE. Se realizó una investigación de campo determinando una muestra no probabilística de carácter de investigación no experimental, debido a que no se va a introducir el ECM, sólo se estudiará y analizará para su posterior determinación del efecto. En el capítulo II se muestra el marco teórico de la presente investigación, que comprende los antecedentes de la investigación, y el desarrollo de las bases teóricas necesarias para ser conocedores del estudio a realizar. En el capítulo III se da alcance de los datos más relevantes de la empresa, como son la misión, visión, las certificaciones con las que cuenta y su estructura organizacional determinante para el análisis de sus procesos internos. También se menciona la política, los objetivos del SGI implementado y la auditoría interna realizada para la identificación de los problemas de cada área con respecto a la gestión documental. Del análisis a los departamentos que componen las áreas de planificación, seguridad salud ocupacional y medio ambiente, logística, transporte, administración y finanzas presentado en el capítulo III, se identificó que el nivel de implementación en la gerencia era de un 91%, al igual que el departamento de programación costos y presupuestos, en el departamento de operaciones de mantenimiento mecánico un 87%, en el departamento de diseño de ingeniería un 90%, en el departamento de producción – fabricaciones un 92%, en el área de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente un 100%, al igual que en el área de transportes, en el área de logística un 80% y en el área de administración y finanzas un 90%. Concluyendo así, que el área con mayores conflictos es el departamento de operaciones de mantenimiento mecánico con un nivel de implementación de 87% y el área de logística con un 80%. Este análisis se basó en los hallazgos encontrados en la auditoría, determinados en incumplimientos de procedimientos, la no utilización de registros, registros incompletos, registros no firmados y metodologías de trabajo ignoradas. Para el levantamiento de los problemas identificados en el capítulo III, se logró la adquisición del conocimiento necesario para modelar los procesos de todas las áreas que la empresa VYP ICE realiza basado en las entrevistas y los cuestionarios realizados a la gerencia, a las jefaturas departamentales y a los colaboradores especiales para recoger y almacenar información, lo cual permitió visualizar dichos procesos mediante diagramas de flujos funcionales presentados en el capítulo III para una mejor comprensión de la información recopilada. En dicho capítulo, se consideró también, las responsabilidades involucradas, el tipo y volumen de la documentación generada. Todo ello conllevó a la obtención de los requerimientos funcionales del sistema de gestión documental deseado detallados en el capítulo IV, los cuales, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo se seleccionará el ECM más adecuado existente en el mercado actual. Una vez seleccionado, se procederá a especificar las consideraciones a tener antes de la implantación del software en la empresa y mencionar como dicha elección cumple con los requerimientos funcionales exigidos en el capítulo de determinación. La investigación se basa en la aplicación de la metodología DIRKS Designing and Implementing Recordkeeping System (Diseño e implementación de sistemas de gestión de registros) para el diseño e implementación del ECM. Concluyendo con el estudio, se comprueba la validez de la hipótesis, es decir que sí resulta más rentable la implementación de un ECM (Enterprise Content Management). PALABRAS CLAVE - ECM Gestión de contenido empresarial - Sistema de Gestión Integrado - Requerimientos funcionales - Software tecnológico
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-22T15:30:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-22T15:30:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8732
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8732
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/1/44.0619.II.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/3/44.0619.II.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/4/44.0619.II.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1981615a8c058a832c4b17813904a0e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f6009157706e9be05f3956668126dc2
86c24db33b8493e0d59912676e8ae7d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062545474519040
spelling Pérez Gómez, Aymé MirthaRodríguez Alayza, Lucía Alejandra2019-03-22T15:30:22Z2019-03-22T15:30:22Z2019-03-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8732En el presente trabajo se analizó la demanda creciente que existe hoy en día a la búsqueda de soluciones prácticas y exitosas en las medianas empresas. Ello genera la necesidad de contar con sistemas que permitan la gestión eficaz de los recursos de información y documentación. El principal objetivo de este estudio es conocer las ventajas que generan la implementación de herramientas tecnológicas para la empresa VYP ICE que demanda eficacia en la administración de sus recursos de una manera global y descentralizada. Enel capítulo I se presenta el origen del tema, la justificación de la investigación, los objetivos a los que se desea llegar, el alcance y las limitaciones de la investigación, muestra el marco metodológico, en el cual se indica que se realizará una investigación descriptiva que permitirá describir la figura actual del sistema integrado de gestión, hoy implementado en la empresa VYP ICE. Se realizó una investigación de campo determinando una muestra no probabilística de carácter de investigación no experimental, debido a que no se va a introducir el ECM, sólo se estudiará y analizará para su posterior determinación del efecto. En el capítulo II se muestra el marco teórico de la presente investigación, que comprende los antecedentes de la investigación, y el desarrollo de las bases teóricas necesarias para ser conocedores del estudio a realizar. En el capítulo III se da alcance de los datos más relevantes de la empresa, como son la misión, visión, las certificaciones con las que cuenta y su estructura organizacional determinante para el análisis de sus procesos internos. También se menciona la política, los objetivos del SGI implementado y la auditoría interna realizada para la identificación de los problemas de cada área con respecto a la gestión documental. Del análisis a los departamentos que componen las áreas de planificación, seguridad salud ocupacional y medio ambiente, logística, transporte, administración y finanzas presentado en el capítulo III, se identificó que el nivel de implementación en la gerencia era de un 91%, al igual que el departamento de programación costos y presupuestos, en el departamento de operaciones de mantenimiento mecánico un 87%, en el departamento de diseño de ingeniería un 90%, en el departamento de producción – fabricaciones un 92%, en el área de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente un 100%, al igual que en el área de transportes, en el área de logística un 80% y en el área de administración y finanzas un 90%. Concluyendo así, que el área con mayores conflictos es el departamento de operaciones de mantenimiento mecánico con un nivel de implementación de 87% y el área de logística con un 80%. Este análisis se basó en los hallazgos encontrados en la auditoría, determinados en incumplimientos de procedimientos, la no utilización de registros, registros incompletos, registros no firmados y metodologías de trabajo ignoradas. Para el levantamiento de los problemas identificados en el capítulo III, se logró la adquisición del conocimiento necesario para modelar los procesos de todas las áreas que la empresa VYP ICE realiza basado en las entrevistas y los cuestionarios realizados a la gerencia, a las jefaturas departamentales y a los colaboradores especiales para recoger y almacenar información, lo cual permitió visualizar dichos procesos mediante diagramas de flujos funcionales presentados en el capítulo III para una mejor comprensión de la información recopilada. En dicho capítulo, se consideró también, las responsabilidades involucradas, el tipo y volumen de la documentación generada. Todo ello conllevó a la obtención de los requerimientos funcionales del sistema de gestión documental deseado detallados en el capítulo IV, los cuales, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo se seleccionará el ECM más adecuado existente en el mercado actual. Una vez seleccionado, se procederá a especificar las consideraciones a tener antes de la implantación del software en la empresa y mencionar como dicha elección cumple con los requerimientos funcionales exigidos en el capítulo de determinación. La investigación se basa en la aplicación de la metodología DIRKS Designing and Implementing Recordkeeping System (Diseño e implementación de sistemas de gestión de registros) para el diseño e implementación del ECM. Concluyendo con el estudio, se comprueba la validez de la hipótesis, es decir que sí resulta más rentable la implementación de un ECM (Enterprise Content Management). PALABRAS CLAVE - ECM Gestión de contenido empresarial - Sistema de Gestión Integrado - Requerimientos funcionales - Software tecnológicoTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMECM Gestión de contenido empresarialSistema de Gestión IntegradoRequerimientos funcionalesSoftware tecnológicoPropuesta de Implementación de un Sistema de Gestión Documental Basado en la Evaluación de Procesos Internos para la Mejora Continua de Procesos en la Empresa VYP ICE S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialIngeniería IndustrialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo ProfesionalORIGINAL44.0619.II.pdf44.0619.II.pdfapplication/pdf5867730https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/1/44.0619.II.pdf1981615a8c058a832c4b17813904a0e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT44.0619.II.pdf.txt44.0619.II.pdf.txtExtracted texttext/plain418342https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/3/44.0619.II.pdf.txt5f6009157706e9be05f3956668126dc2MD53THUMBNAIL44.0619.II.pdf.jpg44.0619.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9194https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8732/4/44.0619.II.pdf.jpg86c24db33b8493e0d59912676e8ae7d0MD5420.500.12920/8732oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/87322019-03-23 01:05:56.355Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.837576
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).