Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo condiciones de campo, Valle de Tambo, Distrito Cocachacra, Provincia Islay y Región Arequipa. La introducción de varios cultivares de ajo que se siembran en la región de Arequipa, cuyasdiferencias radican en sus características morfológicas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Figueroa, Aarón Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12045
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ajo Chino
Pochonia chlamydosporia
Hidroabsorbentes
Ditylenchus dipsaci
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UCSM_b6cf28003f6f4085f05e881d966112c8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12045
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
title Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
spellingShingle Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
Carrión Figueroa, Aarón Arturo
Ajo Chino
Pochonia chlamydosporia
Hidroabsorbentes
Ditylenchus dipsaci
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
title_full Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
title_fullStr Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
title_full_unstemmed Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
title_sort Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipa
author Carrión Figueroa, Aarón Arturo
author_facet Carrión Figueroa, Aarón Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diaz Vento, Ingrind
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrión Figueroa, Aarón Arturo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ajo Chino
Pochonia chlamydosporia
Hidroabsorbentes
Ditylenchus dipsaci
topic Ajo Chino
Pochonia chlamydosporia
Hidroabsorbentes
Ditylenchus dipsaci
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo condiciones de campo, Valle de Tambo, Distrito Cocachacra, Provincia Islay y Región Arequipa. La introducción de varios cultivares de ajo que se siembran en la región de Arequipa, cuyasdiferencias radican en sus características morfológicas y a la reacción fitosanitarias en el lugar donde se cultivan, presentan problemas de plagas y enfermedades, siendo el nematodo Ditylenchus dipsaci uno de los más importantes y dañinos. Así mismo, las medidas actualesy estudiadas para su control como pueden ser: termoterapias, nemastáticos químicos y biológicos, permiten su control de manera leve y momentánea los daños del nematodo. Es por ello, el uso de nuevas medidas de control como el uso del hongo Pochonia chlamydosporia, siendo un controlador biológico parásito facultativo de huevos de varios nemátodos en conjunto con hidroabsorbentes, que, si bien su función principal es de almacenar el agua de riego, también puede servir como una cubierta para las raíces de las plantas y actuar como una barrera física contra los nemátodos. Se trabajó con el cultivar ajo chino, el cual fue expuesto a dosis de aplicación 0, 8 y 10 kg/ha de Pochonia chlamydosporia y 0, 40 y 60 kg/ha de hidroabsorbentes. El diseño empleado fue un arreglo factorial en Bloque Completos al azar, con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron las siguientes: altura de plantas, diámetro de tallos, número de hojas, diámetro promedio de bulbos, rendimiento total y análisis nematológico. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que, el tratamiento H3P3, compuesto de las dosis más altas que son 60 kg/ha de hidroabsorbentes y 10 kg/ha de Pochonia chlamydosporia, fue el que generó mayor altura de plantas, así mismo, también obtuvo los mejores resultados con respecto al diámetro de tallos y al rendimiento del cultivo. Con respecto al diámetro de los bulbos, hubo significancia en los factores H y P (hidroabsorbentes y Pochonia chlamydosporia) que en la combinación de estos. El factor H generó mayores diámetros con las dosis de 40 y 60 kg/ha, mientras que el factor P lo hizo con la dosis de 10 kg/ha. Por otro parte, en el conteo final de nemátodos se observó un menor número de población de Dytilenchus dipsaci con las dosis más altas de Pochonia chlamydosporia e Hidroabsorbentes, disminuyendo su número de individuos/100 gr de suelo al combinarlas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-20T19:45:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-20T19:45:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12045
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12045
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/1/4I.0316.AG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/3/4I.0316.AG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/4/4I.0316.AG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6870f8089612f0a6dd6eb9b9e1d5df43
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1facc0bc9a3a8da54bfb6b2035a85d03
e61fb360b57cd03a211882358453ab61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062635304976384
spelling Diaz Vento, IngrindCarrión Figueroa, Aarón Arturo2022-10-20T19:45:07Z2022-10-20T19:45:07Z2022-08-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12045El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo condiciones de campo, Valle de Tambo, Distrito Cocachacra, Provincia Islay y Región Arequipa. La introducción de varios cultivares de ajo que se siembran en la región de Arequipa, cuyasdiferencias radican en sus características morfológicas y a la reacción fitosanitarias en el lugar donde se cultivan, presentan problemas de plagas y enfermedades, siendo el nematodo Ditylenchus dipsaci uno de los más importantes y dañinos. Así mismo, las medidas actualesy estudiadas para su control como pueden ser: termoterapias, nemastáticos químicos y biológicos, permiten su control de manera leve y momentánea los daños del nematodo. Es por ello, el uso de nuevas medidas de control como el uso del hongo Pochonia chlamydosporia, siendo un controlador biológico parásito facultativo de huevos de varios nemátodos en conjunto con hidroabsorbentes, que, si bien su función principal es de almacenar el agua de riego, también puede servir como una cubierta para las raíces de las plantas y actuar como una barrera física contra los nemátodos. Se trabajó con el cultivar ajo chino, el cual fue expuesto a dosis de aplicación 0, 8 y 10 kg/ha de Pochonia chlamydosporia y 0, 40 y 60 kg/ha de hidroabsorbentes. El diseño empleado fue un arreglo factorial en Bloque Completos al azar, con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron las siguientes: altura de plantas, diámetro de tallos, número de hojas, diámetro promedio de bulbos, rendimiento total y análisis nematológico. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que, el tratamiento H3P3, compuesto de las dosis más altas que son 60 kg/ha de hidroabsorbentes y 10 kg/ha de Pochonia chlamydosporia, fue el que generó mayor altura de plantas, así mismo, también obtuvo los mejores resultados con respecto al diámetro de tallos y al rendimiento del cultivo. Con respecto al diámetro de los bulbos, hubo significancia en los factores H y P (hidroabsorbentes y Pochonia chlamydosporia) que en la combinación de estos. El factor H generó mayores diámetros con las dosis de 40 y 60 kg/ha, mientras que el factor P lo hizo con la dosis de 10 kg/ha. Por otro parte, en el conteo final de nemátodos se observó un menor número de población de Dytilenchus dipsaci con las dosis más altas de Pochonia chlamydosporia e Hidroabsorbentes, disminuyendo su número de individuos/100 gr de suelo al combinarlas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAjo ChinoPochonia chlamydosporiaHidroabsorbentesDitylenchus dipsacihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Aplicaciones de tres dosis de hidroabsorbentes y tres dosis de Pochonia chlamydosporia en la incidencia de Ditylenchus dipsaci en el cultivo de ajo CV. Chino (Allium sativum L.) bajo condiciones del Valle de Tambo en la provincia de Islay, Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero Agrónomo y AgrícolaIngeniería Agronómica y AgrícolaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional756634870000-0002-4329-254729500662https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811196Zegarra Flores, Jorge ArturoMamani Gutierrez, Dina BeatrizLinares Quiroz, Quillermo AlonsoORIGINAL4I.0316.AG.pdf4I.0316.AG.pdfapplication/pdf5421870https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/1/4I.0316.AG.pdf6870f8089612f0a6dd6eb9b9e1d5df43MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4I.0316.AG.pdf.txt4I.0316.AG.pdf.txtExtracted texttext/plain158321https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/3/4I.0316.AG.pdf.txt1facc0bc9a3a8da54bfb6b2035a85d03MD53THUMBNAIL4I.0316.AG.pdf.jpg4I.0316.AG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9910https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12045/4/4I.0316.AG.pdf.jpge61fb360b57cd03a211882358453ab61MD5420.500.12920/12045oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/120452023-02-07 12:21:24.37Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).