El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si existe hábitos de lectura en los alumnos del nivel de secundaria que conlleven a la investigación y un estudio constructivista de sus propios conocimientos, rompiendo el excesivo pasivismo que ha caracterizado a nuestro sistema educa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rolando Vera Jorge Antonio Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6906
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábito de la Lectura
Preferencias de Lectura
id UCSM_b62f4b11b6aba034383f9568ea9688ca
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6906
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
title El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
spellingShingle El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
Rolando Vera Jorge Antonio Raúl
Hábito de la Lectura
Preferencias de Lectura
title_short El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
title_full El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
title_fullStr El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
title_full_unstemmed El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
title_sort El Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004
author Rolando Vera Jorge Antonio Raúl
author_facet Rolando Vera Jorge Antonio Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Rolando Vera Jorge Antonio Raúl
dc.subject.es.fl_str_mv Hábito de la Lectura
Preferencias de Lectura
topic Hábito de la Lectura
Preferencias de Lectura
description El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si existe hábitos de lectura en los alumnos del nivel de secundaria que conlleven a la investigación y un estudio constructivista de sus propios conocimientos, rompiendo el excesivo pasivismo que ha caracterizado a nuestro sistema educativo por décadas convirtiendo a nuestros alumnos en simples entes repetidores cuyo mayor mérito radicaba en su capacidad memorística. Para inducir a nuestros alumnos en el hábito de la lectura conviene determinar las preferencias que éstos tienen a fin de que podamos proponer alternativas que motiven a los adolescentes asumir el hábito de la lectura, empezando, quizá por aquellos textos de su agrado para que después de adquirida la práctica introducirlos en una lectura más científica y profunda. Con el objeto de realizar la presente investigación se solicitó el permiso correspondiente a los señores directores de tres centros educativos del cercado de Arequipa como son el Colegio Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Nájar tomado una muestra de 300 alumnos que representan el 20% del universo constituido por 1430 unidades. Para concretar la obtención de resultados se aplicó, en un primer momento un cuestionario abierto a fin de que con esos resultados poder elaborar un formulario con preguntas cerradas. Creemos pertinente indicar que la intención de nuestra investigación no es la de comparar los resultados entre centros educativos, sino el determinar si existen o no hábitos de lectura. A continuación presentamos algunos de los resultados más relevantes: 1º El tiempo destinado a la lectura es escaso, concretándose, en muchos casos, sólo a las lecturas que pudieran hacerse en el centro educativo como se aprecia en los cuadros 1, 2, 8, 11,15 y 16 2º Un gran porcentaje de los encuestados no tiene hábito de visitar bibliotecas ya sea porque no sienten necesidad de ellas o porque no saben dónde hay una como se podrá apreciar en los cuadros 4, 5, 6, 7 y 9 3º El hecho de que no exista hábito por la lectura conlleva a que los adolescentes prefieran realizar cualquier otra actividad menos el leer como lo vemos en los cuadros 3, 13,15 y 16 4º Aquellos que de una u otra forma tienen un relativo hábito de leer prefieren literatura muy ligera acompañada de matices insinuantes y/o coloridos como lo apreciamos en los cuadros 14, 17, 19 y 20 5º Por último se aprecia que los alumnos no tienen ejemplo a seguir sobre el hábito de leer y que la mayoría lo hace sólo por obligación como se aprecia en los cuadros 10, 12, y 18 Por lo que recomendamos que se adopten políticas a nivel macro que propicien las condiciones necesarias a fin de que se incremente el hábito de lectura tanto para adultos como para niños y adolescentes.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-04T16:17:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-04T16:17:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008-01-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6906
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6906
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/4/80.0580.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/5/80.0580.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/1/80.0580.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 520ce7c79c39d82bdd0755da015cbb31
5f08b1a1e47ae779e1df3eaa7b61638d
4f77c3b1c382c4a0b77900393f4ca4ae
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257179444871168
spelling Rolando Vera Jorge Antonio Raúl2017-12-04T16:17:52Z2017-12-04T16:17:52Z2008-01-10https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6906El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si existe hábitos de lectura en los alumnos del nivel de secundaria que conlleven a la investigación y un estudio constructivista de sus propios conocimientos, rompiendo el excesivo pasivismo que ha caracterizado a nuestro sistema educativo por décadas convirtiendo a nuestros alumnos en simples entes repetidores cuyo mayor mérito radicaba en su capacidad memorística. Para inducir a nuestros alumnos en el hábito de la lectura conviene determinar las preferencias que éstos tienen a fin de que podamos proponer alternativas que motiven a los adolescentes asumir el hábito de la lectura, empezando, quizá por aquellos textos de su agrado para que después de adquirida la práctica introducirlos en una lectura más científica y profunda. Con el objeto de realizar la presente investigación se solicitó el permiso correspondiente a los señores directores de tres centros educativos del cercado de Arequipa como son el Colegio Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Nájar tomado una muestra de 300 alumnos que representan el 20% del universo constituido por 1430 unidades. Para concretar la obtención de resultados se aplicó, en un primer momento un cuestionario abierto a fin de que con esos resultados poder elaborar un formulario con preguntas cerradas. Creemos pertinente indicar que la intención de nuestra investigación no es la de comparar los resultados entre centros educativos, sino el determinar si existen o no hábitos de lectura. A continuación presentamos algunos de los resultados más relevantes: 1º El tiempo destinado a la lectura es escaso, concretándose, en muchos casos, sólo a las lecturas que pudieran hacerse en el centro educativo como se aprecia en los cuadros 1, 2, 8, 11,15 y 16 2º Un gran porcentaje de los encuestados no tiene hábito de visitar bibliotecas ya sea porque no sienten necesidad de ellas o porque no saben dónde hay una como se podrá apreciar en los cuadros 4, 5, 6, 7 y 9 3º El hecho de que no exista hábito por la lectura conlleva a que los adolescentes prefieran realizar cualquier otra actividad menos el leer como lo vemos en los cuadros 3, 13,15 y 16 4º Aquellos que de una u otra forma tienen un relativo hábito de leer prefieren literatura muy ligera acompañada de matices insinuantes y/o coloridos como lo apreciamos en los cuadros 14, 17, 19 y 20 5º Por último se aprecia que los alumnos no tienen ejemplo a seguir sobre el hábito de leer y que la mayoría lo hace sólo por obligación como se aprecia en los cuadros 10, 12, y 18 Por lo que recomendamos que se adopten políticas a nivel macro que propicien las condiciones necesarias a fin de que se incremente el hábito de lectura tanto para adultos como para niños y adolescentes.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHábito de la LecturaPreferencias de LecturaEl Hábito de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en los Centros Educativos Independencia Americana, Micaela Bastidas y Manuel Muñoz Najar del Cercado de Arequipa – 2004info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0580.MG.pdf.txt80.0580.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain169502https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/4/80.0580.MG.pdf.txt520ce7c79c39d82bdd0755da015cbb31MD54THUMBNAIL80.0580.MG.pdf.jpg80.0580.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10554https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/5/80.0580.MG.pdf.jpg5f08b1a1e47ae779e1df3eaa7b61638dMD55ORIGINAL80.0580.MG.pdf80.0580.MG.pdfapplication/pdf80567130https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/1/80.0580.MG.pdf4f77c3b1c382c4a0b77900393f4ca4aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6906/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12920/6906oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69062023-02-08 11:38:39.021Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).