Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el mundo con una incidencia de 42 casos por cada 100 000 habitantes; y en el Perú ocupa el segundo lugar después del cáncer de cuello uterino con 28 casos nuevos por cada 100 000 habitantes según estimaciones de GLOBOCAN 2012. Sin embargo según el r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldez Salazar, Belsy Urike
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7941
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CIRUGÍA CONSERVADORA
CANCER DE MAMA
RECURRENCIA LOCORREGIONA
METÁSTASIS
IREN SUR
id UCSM_b521edf1511b522afc45c3d2fa49f669
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7941
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
title Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
spellingShingle Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
Giraldez Salazar, Belsy Urike
CIRUGÍA CONSERVADORA
CANCER DE MAMA
RECURRENCIA LOCORREGIONA
METÁSTASIS
IREN SUR
title_short Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
title_full Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
title_fullStr Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
title_full_unstemmed Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
title_sort Recurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014
author Giraldez Salazar, Belsy Urike
author_facet Giraldez Salazar, Belsy Urike
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Agueda Muñoz, Del Carpio Toia
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldez Salazar, Belsy Urike
dc.subject.es_ES.fl_str_mv CIRUGÍA CONSERVADORA
CANCER DE MAMA
RECURRENCIA LOCORREGIONA
METÁSTASIS
IREN SUR
topic CIRUGÍA CONSERVADORA
CANCER DE MAMA
RECURRENCIA LOCORREGIONA
METÁSTASIS
IREN SUR
description El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el mundo con una incidencia de 42 casos por cada 100 000 habitantes; y en el Perú ocupa el segundo lugar después del cáncer de cuello uterino con 28 casos nuevos por cada 100 000 habitantes según estimaciones de GLOBOCAN 2012. Sin embargo según el registro de cáncer de Lima metropolitana el cáncer de mama fue la neoplasia maligna más común en mujeres con una tasa de incidencia de 40,9 casos nuevos por cada 100.000 habitantes y fue la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres residentes en Lima Metropolitana. Por lo que el tratamiento oportuno y eficaz tendrá un gran impacto en la supervivencia y probabilidad de recurrencia de la neoplasia. El estadio clínico del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre las múltiples opciones de tratamiento que existen en la actualidad. Los tres indicadores importantes para el pronóstico son: afección a ganglios linfáticos, tamaño del tumor y grado histológico. El desarrollo de múltiples estrategias diagnosticas nos ha llevado a un diagnostico cada vez más precoz, que ha conllevado la evolución de los diferentes enfoques terapéuticos; en especial del tratamiento quirúrgico con un enfoque cada vez más conservador a fin de preservar la mama. En los últimos años la cirugía conservadora del seno se ha consolidado en un procedimiento valido con resultados similares a los de la mastectomía total, pues permite tener un control local satisfactorio con buenos resultados iv estéticos y con una menor mutilación física, que podría tener muchas veces un impacto negativo en el bienestar psicológico de las pacientes. El Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, es un hospital de referencia, que capta pacientes del sur del país con esta neoplasia, donde se realiza un tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad; y aun no existen datos sobre recurrencia en pacientes que se hayan beneficiado de una cirugía conservadora, por lo que el interés en el tema ha surgido a partir de esta necesidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-16T18:22:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-16T18:22:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7941
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7941
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/3/L6.0369.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/4/L6.0369.SE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/1/L6.0369.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e7ac83fd9603010ab341ceea4bf0d176
256e60bc73f4491927de1e68d99c351a
d81e004ec38dc47abb1ab9b7d81e5479
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257824013975552
spelling Agueda Muñoz, Del Carpio ToiaGiraldez Salazar, Belsy Urike2018-07-16T18:22:44Z2018-07-16T18:22:44Z2018-07-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7941El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el mundo con una incidencia de 42 casos por cada 100 000 habitantes; y en el Perú ocupa el segundo lugar después del cáncer de cuello uterino con 28 casos nuevos por cada 100 000 habitantes según estimaciones de GLOBOCAN 2012. Sin embargo según el registro de cáncer de Lima metropolitana el cáncer de mama fue la neoplasia maligna más común en mujeres con una tasa de incidencia de 40,9 casos nuevos por cada 100.000 habitantes y fue la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres residentes en Lima Metropolitana. Por lo que el tratamiento oportuno y eficaz tendrá un gran impacto en la supervivencia y probabilidad de recurrencia de la neoplasia. El estadio clínico del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre las múltiples opciones de tratamiento que existen en la actualidad. Los tres indicadores importantes para el pronóstico son: afección a ganglios linfáticos, tamaño del tumor y grado histológico. El desarrollo de múltiples estrategias diagnosticas nos ha llevado a un diagnostico cada vez más precoz, que ha conllevado la evolución de los diferentes enfoques terapéuticos; en especial del tratamiento quirúrgico con un enfoque cada vez más conservador a fin de preservar la mama. En los últimos años la cirugía conservadora del seno se ha consolidado en un procedimiento valido con resultados similares a los de la mastectomía total, pues permite tener un control local satisfactorio con buenos resultados iv estéticos y con una menor mutilación física, que podría tener muchas veces un impacto negativo en el bienestar psicológico de las pacientes. El Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, es un hospital de referencia, que capta pacientes del sur del país con esta neoplasia, donde se realiza un tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad; y aun no existen datos sobre recurrencia en pacientes que se hayan beneficiado de una cirugía conservadora, por lo que el interés en el tema ha surgido a partir de esta necesidad.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCIRUGÍA CONSERVADORACANCER DE MAMARECURRENCIA LOCORREGIONAMETÁSTASISIREN SURRecurrencia Locorregional y a Distancia de Cáncer de Mama en Pacientes Tratadas con Cirugía Conservadora en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur Entre los Años 2010 al 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujana OncólogaMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadTEXTL6.0369.SE.pdf.txtL6.0369.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain87838https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/3/L6.0369.SE.pdf.txte7ac83fd9603010ab341ceea4bf0d176MD53THUMBNAILL6.0369.SE.pdf.jpgL6.0369.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9723https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/4/L6.0369.SE.pdf.jpg256e60bc73f4491927de1e68d99c351aMD54ORIGINALL6.0369.SE.pdfL6.0369.SE.pdfapplication/pdf2109670https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/1/L6.0369.SE.pdfd81e004ec38dc47abb1ab9b7d81e5479MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7941/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7941oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/79412018-09-03 19:53:16.692Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).