Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009

Descripción del Articulo

En el presente informe se plantea más que un problema, una inquietud por saber, como son la características que tienen los Instrumentos de Gestión Educativa de los Instituto Superiores Públicos seleccionados de la provincia de Arequipa, 2009; el cual fue corregido y aprobado siendo sus objetivos ide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Alvarez Bartolomé
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6832
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumentos de Gestión Educativa
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Curricular Institucional
id UCSM_b0a7ade3ff1c0019969deef899bd3e2a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6832
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
title Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
spellingShingle Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
Cabrera Alvarez Bartolomé
Instrumentos de Gestión Educativa
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Curricular Institucional
title_short Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
title_full Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
title_fullStr Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
title_full_unstemmed Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
title_sort Características de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009
author Cabrera Alvarez Bartolomé
author_facet Cabrera Alvarez Bartolomé
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Alvarez Bartolomé
dc.subject.es.fl_str_mv Instrumentos de Gestión Educativa
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Curricular Institucional
topic Instrumentos de Gestión Educativa
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Curricular Institucional
description En el presente informe se plantea más que un problema, una inquietud por saber, como son la características que tienen los Instrumentos de Gestión Educativa de los Instituto Superiores Públicos seleccionados de la provincia de Arequipa, 2009; el cual fue corregido y aprobado siendo sus objetivos identificar qué Instrumentos de Gestión Educativa actualizada cuentan las Instituciones Superiores Públicas seleccionadas de la provincia de Arequipa, 2009: Determinar quiénes participaron en su elaboración; Analizar si se aplican los Instrumentos de Gestión Educativa ; Evaluar las diferencias que existen entre los institutos superiores seleccionados sobre las características indicadas líneas arriba. Mediante la aplicación de los Instrumentos de Gestión Educativa tanto al personal directivo, jerárquico, docente, administrativo y de servicio se recolectó y tabuló posteriormente la información obtenida, se procesó en cuadros estadísticos para luego analizarla e interpretarla, llegamos a concluir que ninguno de los institutos superiores seleccionados cuentan con sus instrumentos de gestión educativa actualizada, en donde el Instituto Superior Pedro P. Díaz tiene el Proyecto Educativo Institucional del año 2002, el Instituto Superior Honorio Delgado Espinoza tiene del año 2003 y el Instituto Superior Pedagógico Arequipa del año 2008. El Reglamento Interno del Instituto Superior Pedro P. Díaz es del año 2004, el Instituto Superior Honorio Delgado Espinoza del año 2008 y el Instituto Superior Pedagógico Arequipa del año 2008. Respecto al Plan Anual de Trabajo, el Instituto Superior Pedro P. Díaz no tiene, el Instituto Superior Honorio tampoco tiene y el Instituto Superior Pedagógico sólo tiene un listado de actividades que data del año 2008. En cuanto al Informe Anual no se encontró evidencias que lo tengan. En cuanto a su participación en la elaboración de dichos instrumentos la mayoría de docentes y personal administrativo y servicio contestaron que no participaron, debido a que el personal directivo y jerárquico no realiza ninguna convocatoria al respecto o que no fueron motivados para lograr la mayor participación de ellos. De igual manera la mayoría de docentes y personal administrativo y de servicio de las instituciones educativas no saben en que se aplica dichos instrumentos en su quehacer educativo y/o desarrollo institucional. 5 Así mismo, no se identificó diferencias significativas en cuanto a si cuentan o no con los Instrumentos de Gestión Educativa actualizada, no encontramos diferencias significativas, por cuanto los tres Institutos tienen un promedio de 70%; 75% y 70%. En cuanto a las diferencias en la participación de los actores en la elaboración de los Instrumentos de Gestión Educativa hallamos de la misma manera que no hay diferencia significativa en la participación de los docentes y administrativos y de servicio ya que logran tener un promedio que dicen no haber participado en dicha elaboración de 74%; 72% y 79%. Con respecto a la aplicación de dichos instrumentos observamos que el 70%,75% y 70% del personal docente, administrativo y de servicio no saben. Se ha llegado a la conclusión que los Institutos Superiores seleccionados no le dan importancia a los Instrumentos de Gestión Educativa, en su planificación estrategia.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-23T19:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-23T19:33:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6832
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6832
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/3/95.0779.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/4/95.0779.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/1/95.0779.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c99585b7d91f41cd93c6c20caa02f08
938ef08573c948dfff6ee686f9e5207e
f9b58e11bd0717fa03de410541b293ad
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062536248098816
spelling Cabrera Alvarez Bartolomé2017-11-23T19:33:16Z2017-11-23T19:33:16Z2010-01-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6832En el presente informe se plantea más que un problema, una inquietud por saber, como son la características que tienen los Instrumentos de Gestión Educativa de los Instituto Superiores Públicos seleccionados de la provincia de Arequipa, 2009; el cual fue corregido y aprobado siendo sus objetivos identificar qué Instrumentos de Gestión Educativa actualizada cuentan las Instituciones Superiores Públicas seleccionadas de la provincia de Arequipa, 2009: Determinar quiénes participaron en su elaboración; Analizar si se aplican los Instrumentos de Gestión Educativa ; Evaluar las diferencias que existen entre los institutos superiores seleccionados sobre las características indicadas líneas arriba. Mediante la aplicación de los Instrumentos de Gestión Educativa tanto al personal directivo, jerárquico, docente, administrativo y de servicio se recolectó y tabuló posteriormente la información obtenida, se procesó en cuadros estadísticos para luego analizarla e interpretarla, llegamos a concluir que ninguno de los institutos superiores seleccionados cuentan con sus instrumentos de gestión educativa actualizada, en donde el Instituto Superior Pedro P. Díaz tiene el Proyecto Educativo Institucional del año 2002, el Instituto Superior Honorio Delgado Espinoza tiene del año 2003 y el Instituto Superior Pedagógico Arequipa del año 2008. El Reglamento Interno del Instituto Superior Pedro P. Díaz es del año 2004, el Instituto Superior Honorio Delgado Espinoza del año 2008 y el Instituto Superior Pedagógico Arequipa del año 2008. Respecto al Plan Anual de Trabajo, el Instituto Superior Pedro P. Díaz no tiene, el Instituto Superior Honorio tampoco tiene y el Instituto Superior Pedagógico sólo tiene un listado de actividades que data del año 2008. En cuanto al Informe Anual no se encontró evidencias que lo tengan. En cuanto a su participación en la elaboración de dichos instrumentos la mayoría de docentes y personal administrativo y servicio contestaron que no participaron, debido a que el personal directivo y jerárquico no realiza ninguna convocatoria al respecto o que no fueron motivados para lograr la mayor participación de ellos. De igual manera la mayoría de docentes y personal administrativo y de servicio de las instituciones educativas no saben en que se aplica dichos instrumentos en su quehacer educativo y/o desarrollo institucional. 5 Así mismo, no se identificó diferencias significativas en cuanto a si cuentan o no con los Instrumentos de Gestión Educativa actualizada, no encontramos diferencias significativas, por cuanto los tres Institutos tienen un promedio de 70%; 75% y 70%. En cuanto a las diferencias en la participación de los actores en la elaboración de los Instrumentos de Gestión Educativa hallamos de la misma manera que no hay diferencia significativa en la participación de los docentes y administrativos y de servicio ya que logran tener un promedio que dicen no haber participado en dicha elaboración de 74%; 72% y 79%. Con respecto a la aplicación de dichos instrumentos observamos que el 70%,75% y 70% del personal docente, administrativo y de servicio no saben. Se ha llegado a la conclusión que los Institutos Superiores seleccionados no le dan importancia a los Instrumentos de Gestión Educativa, en su planificación estrategia.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMInstrumentos de Gestión EducativaProyecto Educativo InstitucionalProyecto Curricular InstitucionalCaracterísticas de los Instrumentos de Gestión Educativa en Institutos Superiores Públicos Seleccionados de la Provincia de Arequipa, 2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT95.0779.MG.pdf.txt95.0779.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain178616https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/3/95.0779.MG.pdf.txt0c99585b7d91f41cd93c6c20caa02f08MD53THUMBNAIL95.0779.MG.pdf.jpg95.0779.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9526https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/4/95.0779.MG.pdf.jpg938ef08573c948dfff6ee686f9e5207eMD54ORIGINAL95.0779.MG.pdf95.0779.MG.pdfapplication/pdf3418763https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/1/95.0779.MG.pdff9b58e11bd0717fa03de410541b293adMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6832/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6832oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/68322023-02-08 11:37:42.075Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).