Influencia del Liderazgo de los Alcaldes, en el Funcionamiento del Sistema de Seguridad Ciudadana en la Provincia de Arequipa, Período 2011

Descripción del Articulo

La tesis contiene un estudio sobre la Influencia del liderazgo de los alcaldes en el funcionamiento del Sistema de Seguridad Ciudadana, en la provincia de Arequipa-2011, el cual recoge nuestro interés por investigar la problemática de la inseguridad pública, y sobre todo la insatisfacción ciudadana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranzamendi Fernández, Wilmer Rodolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9337
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo, Seguridad ciudadana.
Descripción
Sumario:La tesis contiene un estudio sobre la Influencia del liderazgo de los alcaldes en el funcionamiento del Sistema de Seguridad Ciudadana, en la provincia de Arequipa-2011, el cual recoge nuestro interés por investigar la problemática de la inseguridad pública, y sobre todo la insatisfacción ciudadana por el papel que los alcaldes vienen desempeñando en este terreno. El objetivo principal de este estudio es el de establecer el modelo de liderazgo que ejercen los 29 Alcaldes distritales, como responsables de la lucha contra la delincuencia; y de qué manera ese modelo de liderazgo influye en el funcionamiento de los comités distritales de seguridad ciudadana de la provincia de Arequipa año 2011, ya sea en forma positiva o negativa. Como hipótesis, estamos planteando la probabilidad de que el liderazgo ejercido por los alcaldes sea de tipo “laissez faire” o indiferente, el cual creemos que influye significativamente en los bajos niveles de funcionamiento de los Comités distritales de seguridad ciudadana, en la Provincia de Arequipa, período 2011. La metodología aplicada se basa en la recopilación, registro y análisis sistemático de los datos relacionados al presente estudio, mediante técnicas de observación y trabajo de campo, usando como instrumentos las entrevistas y test aplicados a los alcaldes y otras autoridades ediles, así como la encuesta a los pobladores de los 29 distritos de la provincia de Arequipa, que cuentan con Comités de Seguridad Ciudadana. Asimismo se hará uso de la estadística tanto para la elaboración de cuadros, tablas y gráficos, como para el análisis de los resultados obtenidos, los que serán procesados con ayuda de programas computacionales, principalmente un software estadístico. El cuerpo de la tesis contiene un capítulo, en el que presentamos los resultados más importantes del trabajo de campo realizado, debidamente analizados e interpretados. Estos datos nos permitirán determinar el modelo de liderazgo que presentan los alcaldes de la provincia de Arequipa y de qué modo ese liderazgo influye en el funcionamiento de los Comités de seguridad ciudadana. Asimismo, expresamos las conclusiones a las que hemos llegado en el tema de liderazgo. Se ha determinado que la mayoría de alcaldes de la provincia de Arequipa ejerce el modelo de liderazgo laissez faire, el cual no es adecuado para el nivel de organización actual de los comités de seguridad ciudadana; se ha evidenciado que, la falta de liderazgo y transparencia de los alcaldes, así como su escasa participación influye negativamente en el funcionamiento de los comités de seguridad ciudadana. Finalmente, planteamos algunas sugerencias bastante puntuales, expresando nuestra posición respecto a lo que se debería hacer para superar los problemas que se exponen. Creemos que, en la actualidad, lo más importante es lograr que los alcaldes comprendan que uno de sus principales retos es liderar la lucha contra la inseguridad, ello implica fortalecer los Comités de Seguridad Ciudadana mediante una participación más activa de los alcaldes frente a sus Comités, así como una mayor comunicación y transparencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).