Oligohidramnios

Descripción del Articulo

OBJETIVO: La revisión y análisis del caso clínico de paciente con diagnóstico de oligohidramnios severo, fue identificar los antecedentes obstétricos de la paciente en mención. Así como establecer la presencia de los signos y síntomas que hacían suponer la presencia de la enfermedad subyacente e ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palero Chambi, Marlene Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8366
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
líquido amniótico
id UCSM_ae3bf1fe6bb75e86947f255155f68310
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8366
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Oligohidramnios
title Oligohidramnios
spellingShingle Oligohidramnios
Palero Chambi, Marlene Elvira
Oligohidramnios
líquido amniótico
title_short Oligohidramnios
title_full Oligohidramnios
title_fullStr Oligohidramnios
title_full_unstemmed Oligohidramnios
title_sort Oligohidramnios
author Palero Chambi, Marlene Elvira
author_facet Palero Chambi, Marlene Elvira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oviedo Tejada, Verónica
dc.contributor.author.fl_str_mv Palero Chambi, Marlene Elvira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Oligohidramnios
líquido amniótico
topic Oligohidramnios
líquido amniótico
description OBJETIVO: La revisión y análisis del caso clínico de paciente con diagnóstico de oligohidramnios severo, fue identificar los antecedentes obstétricos de la paciente en mención. Así como establecer la presencia de los signos y síntomas que hacían suponer la presencia de la enfermedad subyacente e indicar el tratamiento que resguarde el bienestar materno y fetal. Se presenta el caso clínico de oligohidramnios severo, el 08-11-18, en el Hospital de Mollendo, establecimiento de salud de origen. Paciente acude a su primera atención prenatal en el tercer trimestre del embarazo, no presento signos de alarma, tiene dudas respecto a (fecha ultima regla)FUM, se complementa con un estudio ecográfico observando disminución de líquido amniótico y gestación que no está a término por biometría fetal. No teniendo capacidad resolutiva para atender esta patología deciden referencia a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva como es el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de Arequipa, con el diagnóstico de: Oligohidramnios severo y gestación de 33 semanas (sem.) y 3 días. Paciente es atendida en HNCASE el 09 -11-18, donde indican hospitalización con diagnósticos: Gestación de 34 semanas y 6 días, oligohidramnios severo vulvovaginitis, anemia e Infección del tracto urinario. Pendiente ecografía doppler e interconsulta a la especialidad de medicina interna y hematologia. Tratamiento indicado hidratación endovenosa (EV), dexametasona 6 mg c/12 horas, cefazolina 1 gramo (gr) por vía endovenosa (EV), Clotrimazol, 1 óvulo por noche. Gestante continua hospitalizada en espera de concluir su embarazo en las mejores condiciones y probable cesárea. CONCLUSIONES: - Gestante que lleva un embarazo no planeado, sin ningún conocimiento de los riesgos que conlleva este, en la salud del feto como en ella. - Gestante que no se responsabiliza de la atención que debe recibir por el embarazo, no acude a atención prenatal (APN) en forma adecuada, ya que acude en el tercer trimestre. - Por hallazgo ecográfico le diagnostican: Oligohidramnios severo, un embarazo que no está a término, patología que pone en riesgo el bienestar fetal y materno convirtiéndose en una emergencia. - Gestante es referida en forma oportuna hacia un hospital de mayor complejidad como es el HNCASE. - La gestante no tiene antecedentes de enfermedades ni consumo de medicamentos. - Gestante no presenta síntomas que la hicieran sospechar de alguna enfermedad, pero se hace el hallazgo de: Anemia severa, infección del trato urinario y vulvovaginitis, no diagnosticadas ni tratadas en el primer nivel de atención complicando el pronóstico materno-fetal. - El manejo de la gestante es de acuerdo a guías de atención y a la capacidad resolutiva que tiene esta institución de salud. - La conducta en este caso sería expectante y vigilante, para la culminación del embarazo por cesárea. Palabra clave: Oligohidramnios, líquido amniótico.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-27T18:20:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-27T18:20:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8366
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8366
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/1/H8.0418.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/3/H8.0418.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/4/H8.0418.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d36d7c4ff8f6c581745d85980423f17
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6f3d69d3cc888f97bc14e8acc1444c42
699c84b0329192ab5528f661c1c78883
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623745670250496
spelling Oviedo Tejada, VerónicaPalero Chambi, Marlene Elvira2018-11-27T18:20:21Z2018-11-27T18:20:21Z2018-11-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8366OBJETIVO: La revisión y análisis del caso clínico de paciente con diagnóstico de oligohidramnios severo, fue identificar los antecedentes obstétricos de la paciente en mención. Así como establecer la presencia de los signos y síntomas que hacían suponer la presencia de la enfermedad subyacente e indicar el tratamiento que resguarde el bienestar materno y fetal. Se presenta el caso clínico de oligohidramnios severo, el 08-11-18, en el Hospital de Mollendo, establecimiento de salud de origen. Paciente acude a su primera atención prenatal en el tercer trimestre del embarazo, no presento signos de alarma, tiene dudas respecto a (fecha ultima regla)FUM, se complementa con un estudio ecográfico observando disminución de líquido amniótico y gestación que no está a término por biometría fetal. No teniendo capacidad resolutiva para atender esta patología deciden referencia a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva como es el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de Arequipa, con el diagnóstico de: Oligohidramnios severo y gestación de 33 semanas (sem.) y 3 días. Paciente es atendida en HNCASE el 09 -11-18, donde indican hospitalización con diagnósticos: Gestación de 34 semanas y 6 días, oligohidramnios severo vulvovaginitis, anemia e Infección del tracto urinario. Pendiente ecografía doppler e interconsulta a la especialidad de medicina interna y hematologia. Tratamiento indicado hidratación endovenosa (EV), dexametasona 6 mg c/12 horas, cefazolina 1 gramo (gr) por vía endovenosa (EV), Clotrimazol, 1 óvulo por noche. Gestante continua hospitalizada en espera de concluir su embarazo en las mejores condiciones y probable cesárea. CONCLUSIONES: - Gestante que lleva un embarazo no planeado, sin ningún conocimiento de los riesgos que conlleva este, en la salud del feto como en ella. - Gestante que no se responsabiliza de la atención que debe recibir por el embarazo, no acude a atención prenatal (APN) en forma adecuada, ya que acude en el tercer trimestre. - Por hallazgo ecográfico le diagnostican: Oligohidramnios severo, un embarazo que no está a término, patología que pone en riesgo el bienestar fetal y materno convirtiéndose en una emergencia. - Gestante es referida en forma oportuna hacia un hospital de mayor complejidad como es el HNCASE. - La gestante no tiene antecedentes de enfermedades ni consumo de medicamentos. - Gestante no presenta síntomas que la hicieran sospechar de alguna enfermedad, pero se hace el hallazgo de: Anemia severa, infección del trato urinario y vulvovaginitis, no diagnosticadas ni tratadas en el primer nivel de atención complicando el pronóstico materno-fetal. - El manejo de la gestante es de acuerdo a guías de atención y a la capacidad resolutiva que tiene esta institución de salud. - La conducta en este caso sería expectante y vigilante, para la culminación del embarazo por cesárea. Palabra clave: Oligohidramnios, líquido amniótico.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMOligohidramnioslíquido amnióticoOligohidramniosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y Puericultura.Segunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALH8.0418.SE.pdfH8.0418.SE.pdfapplication/pdf1868973https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/1/H8.0418.SE.pdf9d36d7c4ff8f6c581745d85980423f17MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTH8.0418.SE.pdf.txtH8.0418.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain59331https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/3/H8.0418.SE.pdf.txt6f3d69d3cc888f97bc14e8acc1444c42MD53THUMBNAILH8.0418.SE.pdf.jpgH8.0418.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9160https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8366/4/H8.0418.SE.pdf.jpg699c84b0329192ab5528f661c1c78883MD5420.500.12920/8366oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/83662018-11-29 01:02:03.172Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).