Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis

Descripción del Articulo

A nivel internacional, la disposición final de vehículos al final de su vida útil está generando un problema medioambiental. Actualmente, existen en Europa empresas dedicadas al desmontaje y recuperación de aquellos componentes que pueden ser reutilizados, entre los que se encuentran los residuos pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almirón Baca, Jonathan Joseph
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12145
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12145
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pirólisis
Residuos
Ceniza de cascara de arroz
Ceniza volcánica
Retardante de llama
Polipropileno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00
id UCSM_adb3d3588ac38c854f6b79c36f24865b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12145
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
title Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
spellingShingle Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
Almirón Baca, Jonathan Joseph
Pirólisis
Residuos
Ceniza de cascara de arroz
Ceniza volcánica
Retardante de llama
Polipropileno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00
title_short Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
title_full Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
title_fullStr Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
title_sort Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis
author Almirón Baca, Jonathan Joseph
author_facet Almirón Baca, Jonathan Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Duquesne Sophie Simonne Paulette
dc.contributor.author.fl_str_mv Almirón Baca, Jonathan Joseph
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pirólisis
Residuos
Ceniza de cascara de arroz
Ceniza volcánica
Retardante de llama
Polipropileno
topic Pirólisis
Residuos
Ceniza de cascara de arroz
Ceniza volcánica
Retardante de llama
Polipropileno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00
description A nivel internacional, la disposición final de vehículos al final de su vida útil está generando un problema medioambiental. Actualmente, existen en Europa empresas dedicadas al desmontaje y recuperación de aquellos componentes que pueden ser reutilizados, entre los que se encuentran los residuos plásticos. Por lo tanto, en la primera parte del estudio se propuso tratar estos plásticos mediante un proceso pirolítico con el fin de transformarlos en residuos sólidos, para ser utilizados como parte de los aditivos en un sistema retardante de llama en una matriz de polipropileno. Los residuos de vehículos se segregaron mediante su densidad relativa y se caracterizaron. Posteriormente se incorporaron a un proceso de pirólisis térmica obteniendo residuos sólidos pirolíticos (RSP) como resultado. Usando el RSP resultante, se prepararon mezclas poliméricas (polipropileno, polifosfato de amonio y pentaeritritol). Sus propiedades térmicas, mecánicas y de inflamabilidad se evaluaron mediante el análisis termogravimétrico, módulo de elasticidad, resistencia a la tracción, porcentaje de deformación y el índice limitante de oxígeno. En la segunda parte del estudio se determinó y comparó si los residuos sólidos provenientes de la pirólisis de los desechos plásticos de vehículos y tratados térmicamente (RS-T), la ceniza volcánica (CV) y la ceniza de cáscara de arroz (CR) tienen alguna acción sinérgica cuando se agregan a aditivos retardadores de llama para el polipropileno (como el polifosfato de amonio y pentaeritritol). Estos materiales se caracterizaron mediante el análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller), por el método de fluorescencia de rayos X y por difracción de rayos X. Se determinó la presencia abundante de SiO2 y Al2O3, los cuales son considerados minerales retardantes de llama. Se prepararon compuestos de matriz polimérica de polipropileno, polifosfato de amonio, pentaeritritol y de los materiales de CV, CR y RS-T en varias concentraciones (del 1% al 9% en peso). Se evaluó la estabilidad térmica y la resistencia al fuego de las mezclas poliméricas sintetizadas a través de los ensayos de índice de oxígeno limitante, análisis termogravimétrico y calorimetría de cono. Se determinó que estos materiales tienen una acción sinérgica con los aditivos retardantes de llama al haberse demostrado un incremento en su resistencia al fuego. xv En la parte final de la presente investigación se ha estudiado la influencia de zeolitas naturales obtenidas a partir de cenizas del volcán Ubinas, como agentes sinérgicos en un sistema retardante de llama. Se sintetizaron cuatro zeolitas diferentes a partir de cenizas volcánicas, tanto calcinadas como sin calcinar, luego se colocaron en una solución alcalina a tres temperaturas de síntesis. Las zeolitas se caracterizaron mediante difracción de rayos X, por análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller) y microscopía electrónica de barrido. Se prepararon mezclas poliméricas de polipropileno con polifosfato de amonio, pentaeritritol y las zeolitas al 1, 5 y 9%. Se evaluó su estabilidad térmica y resistencia al fuego mediante el análisis termogravimétrico, índice de oxígeno limitante, prueba de inflamabilidad vertical ULV-94 y calorímetría de cono; su estructura morfológica fue evaluada mediante microscopía electrónica de barrido. Se determinó que la temperatura de síntesis y el uso de cenizas volcánicas calcinadas y sin calcinar influyen en las características de las zeolitas y en su acción sinérgica con los retardantes de llama y por ende, en sus propiedades ignífugas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-06T17:46:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-06T17:46:08Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023-11-18
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12145
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12145
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/1/9P.0462.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/3/9P.0462.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/4/9P.0462.DR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b233af7df326d1ea199d145118e4b5da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6907379c236a779a2ae83d4f07ecc2d5
82e9c9946bfaf28be1b99b875749271f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623772159377408
spelling Duquesne Sophie Simonne PauletteAlmirón Baca, Jonathan Joseph2022-12-06T17:46:08Z2022-12-06T17:46:08Z2022-11-152023-11-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12145A nivel internacional, la disposición final de vehículos al final de su vida útil está generando un problema medioambiental. Actualmente, existen en Europa empresas dedicadas al desmontaje y recuperación de aquellos componentes que pueden ser reutilizados, entre los que se encuentran los residuos plásticos. Por lo tanto, en la primera parte del estudio se propuso tratar estos plásticos mediante un proceso pirolítico con el fin de transformarlos en residuos sólidos, para ser utilizados como parte de los aditivos en un sistema retardante de llama en una matriz de polipropileno. Los residuos de vehículos se segregaron mediante su densidad relativa y se caracterizaron. Posteriormente se incorporaron a un proceso de pirólisis térmica obteniendo residuos sólidos pirolíticos (RSP) como resultado. Usando el RSP resultante, se prepararon mezclas poliméricas (polipropileno, polifosfato de amonio y pentaeritritol). Sus propiedades térmicas, mecánicas y de inflamabilidad se evaluaron mediante el análisis termogravimétrico, módulo de elasticidad, resistencia a la tracción, porcentaje de deformación y el índice limitante de oxígeno. En la segunda parte del estudio se determinó y comparó si los residuos sólidos provenientes de la pirólisis de los desechos plásticos de vehículos y tratados térmicamente (RS-T), la ceniza volcánica (CV) y la ceniza de cáscara de arroz (CR) tienen alguna acción sinérgica cuando se agregan a aditivos retardadores de llama para el polipropileno (como el polifosfato de amonio y pentaeritritol). Estos materiales se caracterizaron mediante el análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller), por el método de fluorescencia de rayos X y por difracción de rayos X. Se determinó la presencia abundante de SiO2 y Al2O3, los cuales son considerados minerales retardantes de llama. Se prepararon compuestos de matriz polimérica de polipropileno, polifosfato de amonio, pentaeritritol y de los materiales de CV, CR y RS-T en varias concentraciones (del 1% al 9% en peso). Se evaluó la estabilidad térmica y la resistencia al fuego de las mezclas poliméricas sintetizadas a través de los ensayos de índice de oxígeno limitante, análisis termogravimétrico y calorimetría de cono. Se determinó que estos materiales tienen una acción sinérgica con los aditivos retardantes de llama al haberse demostrado un incremento en su resistencia al fuego. xv En la parte final de la presente investigación se ha estudiado la influencia de zeolitas naturales obtenidas a partir de cenizas del volcán Ubinas, como agentes sinérgicos en un sistema retardante de llama. Se sintetizaron cuatro zeolitas diferentes a partir de cenizas volcánicas, tanto calcinadas como sin calcinar, luego se colocaron en una solución alcalina a tres temperaturas de síntesis. Las zeolitas se caracterizaron mediante difracción de rayos X, por análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller) y microscopía electrónica de barrido. Se prepararon mezclas poliméricas de polipropileno con polifosfato de amonio, pentaeritritol y las zeolitas al 1, 5 y 9%. Se evaluó su estabilidad térmica y resistencia al fuego mediante el análisis termogravimétrico, índice de oxígeno limitante, prueba de inflamabilidad vertical ULV-94 y calorímetría de cono; su estructura morfológica fue evaluada mediante microscopía electrónica de barrido. Se determinó que la temperatura de síntesis y el uso de cenizas volcánicas calcinadas y sin calcinar influyen en las características de las zeolitas y en su acción sinérgica con los retardantes de llama y por ende, en sus propiedades ignífugasapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPirólisisResiduosCeniza de cascara de arrozCeniza volcánicaRetardante de llamaPolipropilenohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctorado en Ingeniería MecánicaDoctor en Ingeniería MecánicaUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoDoctorado432092340000-0002-5019-040X02Z173590https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor713048Villanueva Salas, Jose AntonioCardenas Garcia, Jaime DantePedraza Diaz, FernandoAllal Ahmed. MichelSilva Vela, Alejandro OscarORIGINAL9P.0462.DR.pdf9P.0462.DR.pdfapplication/pdf1542399https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/1/9P.0462.DR.pdfb233af7df326d1ea199d145118e4b5daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT9P.0462.DR.pdf.txt9P.0462.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain9720https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/3/9P.0462.DR.pdf.txt6907379c236a779a2ae83d4f07ecc2d5MD53THUMBNAIL9P.0462.DR.pdf.jpg9P.0462.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9628https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12145/4/9P.0462.DR.pdf.jpg82e9c9946bfaf28be1b99b875749271fMD5420.500.12920/12145oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/121452023-02-07 12:36:10.647Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).