Determinación del confort térmico del edificio municipal de Canchis para implementar materiales de construcción higrotérmicos que permitan mejorar la habitabilidad del edificio de acuerdo a los parámetros de la norma EM 110
Descripción del Articulo
En los edificios municipales, el tipo de empleo en las áreas de oficina provoca afecciones musculares en manos, muñecas, articulaciones, espalda u otras partes del organismo, los cuales incluso se ven aún más perjudicados por problemas asociados al confort térmico, como el frio, una situación recurr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12061 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12061 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transmitancia térmica Habitabilidad Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En los edificios municipales, el tipo de empleo en las áreas de oficina provoca afecciones musculares en manos, muñecas, articulaciones, espalda u otras partes del organismo, los cuales incluso se ven aún más perjudicados por problemas asociados al confort térmico, como el frio, una situación recurrente en la Municipalidad Provincial de Canchis, en donde las temperaturas mínimas pueden alcanzar valores de -1.3 °C, además que el edificio municipal presenta un alto nivel de deterioro. Debido a ello el objetivo de esta investigación es determinar el confort térmico del edificio municipal de Canchis para implementar materiales de construcción higrotérmicos que permitan mejorar la transmitancia térmica y habitabilidad del edificio a través de la metodología de Hadas Saaroni y la norma EM 110. Como resultados se obtuvo que la propuesta de materiales de construcción higrotérmicos realizados en base a un análisis previo pudieron cumplir con los valores máximos de transmitancia térmica y habitabilidad estipulados en la norma EM 110, en donde los nuevos valores finales para el elemento “Muro” fue de 1.67 W/m2 °C, para el elemento “Techo” fue de 0.70 W/m2 °C y para elemento “Suelo” fue de 0.78 W/m2 °C. Se puede concluir que la importancia de la aplicación de los materiales propuestos responde a la factibilidad en su aplicación en una situación real, la confiabilidad y garantía en el uso del material y la pertinencia como elemento arquitectónico, en donde cada uno de ellos pueden ser adquiridos en diferentes presentaciones (color, textura, espesor, granulometría) lo cual facilita el diseño del arquitecto, ya que dispone más herramientas y posibilidades en el diseño de fachadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).