Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno

Descripción del Articulo

Con este trabajo de investigación se busca propiciar un diálogo y discusión en torno a una experiencia personal de evaluación educativa realizada durante el año 2002 en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que viene funcionando en el Perú, y especialmente en Puno desde hace décad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Mejía Pedro Pascual
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7363
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aimarahablantes
Educación Bilingue Intercultural
id UCSM_aa4837018c6c52db8d5598b7c75f56b1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7363
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
title Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
spellingShingle Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
Arias Mejía Pedro Pascual
Aimarahablantes
Educación Bilingue Intercultural
title_short Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
title_full Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
title_fullStr Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
title_full_unstemmed Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
title_sort Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno
author Arias Mejía Pedro Pascual
author_facet Arias Mejía Pedro Pascual
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Mejía Pedro Pascual
dc.subject.es.fl_str_mv Aimarahablantes
Educación Bilingue Intercultural
topic Aimarahablantes
Educación Bilingue Intercultural
description Con este trabajo de investigación se busca propiciar un diálogo y discusión en torno a una experiencia personal de evaluación educativa realizada durante el año 2002 en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que viene funcionando en el Perú, y especialmente en Puno desde hace décadas atrás. Es de conocimiento nacional que la educación en zonas rurales de nuestro país aún constituye todavía un horizonte desgarrado por las desigualdades, la discriminación y la marginación. Es un mundo abierto que se proyecta al futuro, pero sin soluciones finales a los problemas educativos, político-económicos, sociolingüísticos y culturales, pero que en estos momentos de globalización ha generado una gran sensibilidad y convergencia social y científica en torno a los derechos que tienen los niños de las zonas rurales y marginales a recibir con todos los derechos humanos, una educación con adecuados modelos académicos bilingües e interculturales. Por tal razón, con el presente trabajo de investigación hemos tratado de conocer el efecto de la EBI, específicamente en el aprendizaje de la matemática por niños aimarahablantes que se encuentran estudiando en esta modalidad educativa en la provincia de Moho – Puno. La EBI en el Perú formalmente se viene practicando desde 1996, como una propuesta educativa para zonas rurales y de habla vernácula de nuestro país. Es una propuesta educativa innovada, cuyo desarrollo procedimental implica un currículo de estudios que propicie dentro de una dinámica cohesionadora, el uso eficiente de las lenguas involucradas como instrumento de educación, la adecuación de los conocimientos, experiencias, habilidades y estrategias que corresponden tanto a la cultura envolvente como a la cultura especifica de sus usuarios. Asimismo, la EBI para cumplir sus objetivos requiere de profesores con pensamiento crítico que consideren como base de la formación integral de sus educandos a la actividad investigadora, cooperativa y de convivencia dentro de un conflicto intercultural y lingüístico que caracteriza al Perú. 9 Dentro de este marco de la EBI el presente trabajo, en base a un diseño de investigación explicativo de causa y efecto hemos establecido una metodología que se inscribe dentro de una perspectiva cualitativa que nos ha permitido identificar los procesos, acciones, y sistemas representacionales que inciden favorable y desfavorablemente en la eficacia y calidad de la práctica escolar. Lo que también implicó una operación epistemológica cuya eficacia dependió de la selección de los campos de problemas, y concordante a esto, el manejo adecuado de definición de la naturaleza de los problemas que fueron estudiados, relacionándolos a través de una comunicabilidad conceptual y de procedimiento. Finalmente, como complemento de lo anterior, se práctico una evaluación matemática que implica el desempeño del alumno considerando un uso de lenguas dentro de su habitual textual. Para ello, la prueba utilizada fue elaborada considerando a niños bilingües, cuyos items se basan en criterios de adaptación dentro de dos tópicos. Descontextualizados y contextualizados. Los resultados, sólo brindan información de logros relativos y no absolutos. Todo esto, se realizó con el propósito de ofrecer una apreciación del estado que guarda la EBI como experiencia educativa, especialmente el efecto que causa en el aprendizaje de la matemática a través de la metodología y la didáctica practicada dentro de ella, para finalmente formular algunas indicaciones que contribuyan a acrecentar la calidad de la gestión educativa en la EBI
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-28T18:11:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-28T18:11:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004-01-26
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7363
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7363
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/3/9D.0075.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/4/9D.0075.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/1/9D.0075.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b1cb72f89ced4ce0872a24fc6c1ba9e
a192b5dc5aba8b15d81500bd701379d1
dfeddb95dc95f6820f366871d4e0c3e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062571978326016
spelling Arias Mejía Pedro Pascual2018-02-28T18:11:54Z2018-02-28T18:11:54Z2004-01-26https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7363Con este trabajo de investigación se busca propiciar un diálogo y discusión en torno a una experiencia personal de evaluación educativa realizada durante el año 2002 en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que viene funcionando en el Perú, y especialmente en Puno desde hace décadas atrás. Es de conocimiento nacional que la educación en zonas rurales de nuestro país aún constituye todavía un horizonte desgarrado por las desigualdades, la discriminación y la marginación. Es un mundo abierto que se proyecta al futuro, pero sin soluciones finales a los problemas educativos, político-económicos, sociolingüísticos y culturales, pero que en estos momentos de globalización ha generado una gran sensibilidad y convergencia social y científica en torno a los derechos que tienen los niños de las zonas rurales y marginales a recibir con todos los derechos humanos, una educación con adecuados modelos académicos bilingües e interculturales. Por tal razón, con el presente trabajo de investigación hemos tratado de conocer el efecto de la EBI, específicamente en el aprendizaje de la matemática por niños aimarahablantes que se encuentran estudiando en esta modalidad educativa en la provincia de Moho – Puno. La EBI en el Perú formalmente se viene practicando desde 1996, como una propuesta educativa para zonas rurales y de habla vernácula de nuestro país. Es una propuesta educativa innovada, cuyo desarrollo procedimental implica un currículo de estudios que propicie dentro de una dinámica cohesionadora, el uso eficiente de las lenguas involucradas como instrumento de educación, la adecuación de los conocimientos, experiencias, habilidades y estrategias que corresponden tanto a la cultura envolvente como a la cultura especifica de sus usuarios. Asimismo, la EBI para cumplir sus objetivos requiere de profesores con pensamiento crítico que consideren como base de la formación integral de sus educandos a la actividad investigadora, cooperativa y de convivencia dentro de un conflicto intercultural y lingüístico que caracteriza al Perú. 9 Dentro de este marco de la EBI el presente trabajo, en base a un diseño de investigación explicativo de causa y efecto hemos establecido una metodología que se inscribe dentro de una perspectiva cualitativa que nos ha permitido identificar los procesos, acciones, y sistemas representacionales que inciden favorable y desfavorablemente en la eficacia y calidad de la práctica escolar. Lo que también implicó una operación epistemológica cuya eficacia dependió de la selección de los campos de problemas, y concordante a esto, el manejo adecuado de definición de la naturaleza de los problemas que fueron estudiados, relacionándolos a través de una comunicabilidad conceptual y de procedimiento. Finalmente, como complemento de lo anterior, se práctico una evaluación matemática que implica el desempeño del alumno considerando un uso de lenguas dentro de su habitual textual. Para ello, la prueba utilizada fue elaborada considerando a niños bilingües, cuyos items se basan en criterios de adaptación dentro de dos tópicos. Descontextualizados y contextualizados. Los resultados, sólo brindan información de logros relativos y no absolutos. Todo esto, se realizó con el propósito de ofrecer una apreciación del estado que guarda la EBI como experiencia educativa, especialmente el efecto que causa en el aprendizaje de la matemática a través de la metodología y la didáctica practicada dentro de ella, para finalmente formular algunas indicaciones que contribuyan a acrecentar la calidad de la gestión educativa en la EBIspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAimarahablantesEducación Bilingue InterculturalEfecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Punoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9D.0075.DR.pdf.txt9D.0075.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain489224https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/3/9D.0075.DR.pdf.txt8b1cb72f89ced4ce0872a24fc6c1ba9eMD53THUMBNAIL9D.0075.DR.pdf.jpg9D.0075.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9442https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/4/9D.0075.DR.pdf.jpga192b5dc5aba8b15d81500bd701379d1MD54ORIGINAL9D.0075.DR.pdf9D.0075.DR.pdfapplication/pdf2665824https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/1/9D.0075.DR.pdfdfeddb95dc95f6820f366871d4e0c3e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7363/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7363oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73632023-01-23 14:49:29.834Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.85971
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).