La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BASADO EN EL USO DE LA INTERNET POR LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MAR...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Guillén Rebeca Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7531
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del Conocimien
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
id UCSM_a8ad8c27c32e6713b8fff51906b2961b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7531
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
title La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
spellingShingle La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
Linares Guillén Rebeca Luz
Gestión del Conocimien
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
title_short La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
title_full La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
title_fullStr La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
title_full_unstemmed La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
title_sort La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009
author Linares Guillén Rebeca Luz
author_facet Linares Guillén Rebeca Luz
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Linares Guillén Rebeca Luz
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión del Conocimien
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
topic Gestión del Conocimien
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
description El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BASADO EN EL USO DE LA INTERNET POR LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA, 2009. Este tema se ubica en la línea de Informática educativa, en el área de Educación Superior y dentro del campo de las Ciencias Sociales; presenta como variable independiente “la competencia o capacidad para el manejo de información” y como variable dependiente “la gestión del conocimiento”; coherentemente se plantea como objetivos los siguientes: *Conocer los conocimientos técnicos y habilidades informáticas que poseen los estudiantes en el manejo de los recursos que ofrece la Internet. *Determinar si los estudiantes están logrando gestionar el conocimiento en la sistematización de sus trabajos académicos, a partir del uso de la Internet como herramienta que facilita el acceso a información masiva. *Precisar en qué medida los trabajos académicos demuestran el manejo de grandes masas de información en los estudiantes y reflejan la construcción de nuevos conocimientos. Estos objetivos responden sistemáticamente a la hipótesis planteada: Dado que la Internet es una fuente de comunicación que ofrece a los estudiantes una múltiple y variada información para el desarrollo de sus 10 trabajos académicos, es probable que los estudiantes de los Programas Profesionales de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial de Ingenierías de la Universidad Católica de Santa María presenten un escaso desarrollo de competencias informáticas para el uso eficiente de los recursos que ofrece la Internet y, consecuentemente, no logren gestionar el conocimiento en los trabajos académicos que presentan. Como resultados se precisan: La Internet, se constituye en una importante herramienta educativa que permite la profundización, ampliación y estudio de variada información; sin embargo, no es aprovechada a plenitud por los estudiantes en la elaboración de sus trabajos académicos. Por otro lado, los docentes cuando solicitan el desarrollo de trabajos académicos no brindan una orientación básica sobre el contenido del tema, tampoco ofrecen los lineamientos básicos sobre la estructura, forma y contenido del trabajo; tampoco ofrece fuentes electrónicas para su desarrollo; esta desorientación dificulta al estudiante durante el proceso de búsqueda, selección, registro y sistematización de información, sobre todo teniendo en cuenta la múltiple y variada información a la que tienen acceso a partir del uso de la Internet como fuente informativa. Sin embargo, los estudiantes tienen conocimiento de la importancia de su presentación. Se comprueba que la calidad de los trabajos académicos y el esfuerzo realizado por los estudiantes dependen de la exigencia del docente al momento de la evaluación. En el proceso de búsqueda de información que realizan los estudiantes lo hacen a través de Google, para lo cual la mayoría se limita a escribir el tema; para la selección de la información no utilizan estrategia alguna, es realizada en base a títulos y subtítulos o seleccionan la primera información a la que accede. En el registro de la información, la forma mas frecuente es “copiar y pegar” y/o “eliminar lo que no sirve” o ambos. Un sector minoritario resume, elabora esquemas, cuadros sinópticos, relacionando, analizando y organizando los contenidos; es así que el procesamiento sistemático de la información, carece de organización, coherencia y secuencia; siendo pocos los estudiantes que comparan y/o analizan la información. En la revisión de los trabajos académicos, se encontraron serias deficiencias que reafirman la transcripción de información poco relevante, carente de secuencia y con un incipiente nivel de análisis y síntesis, cuya sistematización no presentan generación de nuevos conocimientos.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-21T14:49:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-21T14:49:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-01-16
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7531
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7531
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/3/9A.0191.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/4/9A.0191.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/1/9A.0191.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 49d269f63c5d0ec9fa7f82510150f16b
09d873fe3444100d70e93ab13652b14b
eb95ac1a955ca995a81739f10f9152ce
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062650889961472
spelling Linares Guillén Rebeca Luz2018-03-21T14:49:53Z2018-03-21T14:49:53Z2009-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7531El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BASADO EN EL USO DE LA INTERNET POR LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA, 2009. Este tema se ubica en la línea de Informática educativa, en el área de Educación Superior y dentro del campo de las Ciencias Sociales; presenta como variable independiente “la competencia o capacidad para el manejo de información” y como variable dependiente “la gestión del conocimiento”; coherentemente se plantea como objetivos los siguientes: *Conocer los conocimientos técnicos y habilidades informáticas que poseen los estudiantes en el manejo de los recursos que ofrece la Internet. *Determinar si los estudiantes están logrando gestionar el conocimiento en la sistematización de sus trabajos académicos, a partir del uso de la Internet como herramienta que facilita el acceso a información masiva. *Precisar en qué medida los trabajos académicos demuestran el manejo de grandes masas de información en los estudiantes y reflejan la construcción de nuevos conocimientos. Estos objetivos responden sistemáticamente a la hipótesis planteada: Dado que la Internet es una fuente de comunicación que ofrece a los estudiantes una múltiple y variada información para el desarrollo de sus 10 trabajos académicos, es probable que los estudiantes de los Programas Profesionales de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial de Ingenierías de la Universidad Católica de Santa María presenten un escaso desarrollo de competencias informáticas para el uso eficiente de los recursos que ofrece la Internet y, consecuentemente, no logren gestionar el conocimiento en los trabajos académicos que presentan. Como resultados se precisan: La Internet, se constituye en una importante herramienta educativa que permite la profundización, ampliación y estudio de variada información; sin embargo, no es aprovechada a plenitud por los estudiantes en la elaboración de sus trabajos académicos. Por otro lado, los docentes cuando solicitan el desarrollo de trabajos académicos no brindan una orientación básica sobre el contenido del tema, tampoco ofrecen los lineamientos básicos sobre la estructura, forma y contenido del trabajo; tampoco ofrece fuentes electrónicas para su desarrollo; esta desorientación dificulta al estudiante durante el proceso de búsqueda, selección, registro y sistematización de información, sobre todo teniendo en cuenta la múltiple y variada información a la que tienen acceso a partir del uso de la Internet como fuente informativa. Sin embargo, los estudiantes tienen conocimiento de la importancia de su presentación. Se comprueba que la calidad de los trabajos académicos y el esfuerzo realizado por los estudiantes dependen de la exigencia del docente al momento de la evaluación. En el proceso de búsqueda de información que realizan los estudiantes lo hacen a través de Google, para lo cual la mayoría se limita a escribir el tema; para la selección de la información no utilizan estrategia alguna, es realizada en base a títulos y subtítulos o seleccionan la primera información a la que accede. En el registro de la información, la forma mas frecuente es “copiar y pegar” y/o “eliminar lo que no sirve” o ambos. Un sector minoritario resume, elabora esquemas, cuadros sinópticos, relacionando, analizando y organizando los contenidos; es así que el procesamiento sistemático de la información, carece de organización, coherencia y secuencia; siendo pocos los estudiantes que comparan y/o analizan la información. En la revisión de los trabajos académicos, se encontraron serias deficiencias que reafirman la transcripción de información poco relevante, carente de secuencia y con un incipiente nivel de análisis y síntesis, cuya sistematización no presentan generación de nuevos conocimientos.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMGestión del ConocimienProceso de Enseñanza AprendizajeLa Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9A.0191.DR.pdf.txt9A.0191.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain265467https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/3/9A.0191.DR.pdf.txt49d269f63c5d0ec9fa7f82510150f16bMD53THUMBNAIL9A.0191.DR.pdf.jpg9A.0191.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10150https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/4/9A.0191.DR.pdf.jpg09d873fe3444100d70e93ab13652b14bMD54ORIGINAL9A.0191.DR.pdf9A.0191.DR.pdfapplication/pdf3431004https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/1/9A.0191.DR.pdfeb95ac1a955ca995a81739f10f9152ceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7531/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7531oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/75312023-01-23 14:49:28.627Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8889065
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).