La Gestión del Conocimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en el Uso de la Internet por los Estudiantes de los Programas Profesionales de la Facultad Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2009

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BASADO EN EL USO DE LA INTERNET POR LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MAR...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Guillén Rebeca Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7531
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del Conocimien
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BASADO EN EL USO DE LA INTERNET POR LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA, 2009. Este tema se ubica en la línea de Informática educativa, en el área de Educación Superior y dentro del campo de las Ciencias Sociales; presenta como variable independiente “la competencia o capacidad para el manejo de información” y como variable dependiente “la gestión del conocimiento”; coherentemente se plantea como objetivos los siguientes: *Conocer los conocimientos técnicos y habilidades informáticas que poseen los estudiantes en el manejo de los recursos que ofrece la Internet. *Determinar si los estudiantes están logrando gestionar el conocimiento en la sistematización de sus trabajos académicos, a partir del uso de la Internet como herramienta que facilita el acceso a información masiva. *Precisar en qué medida los trabajos académicos demuestran el manejo de grandes masas de información en los estudiantes y reflejan la construcción de nuevos conocimientos. Estos objetivos responden sistemáticamente a la hipótesis planteada: Dado que la Internet es una fuente de comunicación que ofrece a los estudiantes una múltiple y variada información para el desarrollo de sus 10 trabajos académicos, es probable que los estudiantes de los Programas Profesionales de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial de Ingenierías de la Universidad Católica de Santa María presenten un escaso desarrollo de competencias informáticas para el uso eficiente de los recursos que ofrece la Internet y, consecuentemente, no logren gestionar el conocimiento en los trabajos académicos que presentan. Como resultados se precisan: La Internet, se constituye en una importante herramienta educativa que permite la profundización, ampliación y estudio de variada información; sin embargo, no es aprovechada a plenitud por los estudiantes en la elaboración de sus trabajos académicos. Por otro lado, los docentes cuando solicitan el desarrollo de trabajos académicos no brindan una orientación básica sobre el contenido del tema, tampoco ofrecen los lineamientos básicos sobre la estructura, forma y contenido del trabajo; tampoco ofrece fuentes electrónicas para su desarrollo; esta desorientación dificulta al estudiante durante el proceso de búsqueda, selección, registro y sistematización de información, sobre todo teniendo en cuenta la múltiple y variada información a la que tienen acceso a partir del uso de la Internet como fuente informativa. Sin embargo, los estudiantes tienen conocimiento de la importancia de su presentación. Se comprueba que la calidad de los trabajos académicos y el esfuerzo realizado por los estudiantes dependen de la exigencia del docente al momento de la evaluación. En el proceso de búsqueda de información que realizan los estudiantes lo hacen a través de Google, para lo cual la mayoría se limita a escribir el tema; para la selección de la información no utilizan estrategia alguna, es realizada en base a títulos y subtítulos o seleccionan la primera información a la que accede. En el registro de la información, la forma mas frecuente es “copiar y pegar” y/o “eliminar lo que no sirve” o ambos. Un sector minoritario resume, elabora esquemas, cuadros sinópticos, relacionando, analizando y organizando los contenidos; es así que el procesamiento sistemático de la información, carece de organización, coherencia y secuencia; siendo pocos los estudiantes que comparan y/o analizan la información. En la revisión de los trabajos académicos, se encontraron serias deficiencias que reafirman la transcripción de información poco relevante, carente de secuencia y con un incipiente nivel de análisis y síntesis, cuya sistematización no presentan generación de nuevos conocimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).