Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de identificar y analizar los criterios normativos nacionales de la Prisión Preventiva en relación al Peligro de Obstaculización, conocidas como medidas de coerción personal. Siendo la Prisión Preventiva una de las más gravosas ya que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9426 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9426 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligro obstaculización prisión preventiva debido proceso presunción de inocencia principio garantismo derechos defensa |
id |
UCSM_a67d4590dcba9cac550cb6df0239ddd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9426 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
title |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
spellingShingle |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 Novoa Encinas, Aldo Erick Peligro obstaculización prisión preventiva debido proceso presunción de inocencia principio garantismo derechos defensa |
title_short |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
title_full |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
title_fullStr |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
title_full_unstemmed |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
title_sort |
Consecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017 |
author |
Novoa Encinas, Aldo Erick |
author_facet |
Novoa Encinas, Aldo Erick |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pari Taboada, Mauro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Novoa Encinas, Aldo Erick |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Peligro obstaculización prisión preventiva debido proceso presunción de inocencia principio garantismo derechos defensa |
topic |
Peligro obstaculización prisión preventiva debido proceso presunción de inocencia principio garantismo derechos defensa |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de identificar y analizar los criterios normativos nacionales de la Prisión Preventiva en relación al Peligro de Obstaculización, conocidas como medidas de coerción personal. Siendo la Prisión Preventiva una de las más gravosas ya que priva de la libertad al individuo, debido a su necesidad e importancia debe ser aplicada correctamente por nuestros jueces con la excepcionalidad de que se configuren las circunstancias de la Peligrosidad Procesal referido en lo particular a la Obstaculización señalados en nuestro Código Procesal Penal, con el objeto de no afectar el marco de un debido proceso al aplicarla sin que efectivamente exista el peligro de que el imputado no comparezca a los fines de ejecutar la pena u obstaculice la verdad de los hechos. Es necesario mencionar que con la presente investigación demostraremos que la Medida Preventiva de Privación de libertad tiene una naturaleza de garantizar el debido proceso a fin de que el Estado logre su fin que es lograr la justicia y en ningún momento tiene carácter de pena anticipada y por consiguiente la acción resultaría excesiva, constituyendo un verdadero proceso independiente que tiene como objetivo principal, evitar o servir de paliativo a los riesgos de que el proceso penal no concrete de manera efectiva su finalidad. El trabajo de investigación fue documental y de campo, aplicada a un nivel descriptivo y de análisis de contenido de naturaleza cualitativa, lo cual implicó la clasificación, organización y sistematización del material obtenido; facilitando de esta manera, el desarrollo de conceptos que permitieron determinar que cualquier medida de coerción personal vulneran el derecho al debido proceso de los justiciables ya que su aplicación se basa en supuestos futuros y no en hechos acontecidos. Para recabar los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicado una cédula de preguntas, a los abogados litigantes, fiscales y los jueces de investigación preparatoria, dando como resultados una discordancia entre los representantes del estado (Jueces y Fiscales) ya que para ellos se está aplicando correctamente los mecanismos procesales al evaluar el peligro de obstaculización, por otra parte, los abogados litigantes respondieron estar en desacuerdo ya que la prisión preventiva no es principio sine qua non, más bien es la excepción, ahora bien respecto a una subjetividad de los magistrados al calificar el Peligro de Obstaculización considerando que tal punto hace referencia a hechos que puedan suceder en un futuro tales como: destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba, hechos que no sabemos si podrían ocurrir o no. PALABRAS CLAVES: Peligro, obstaculización, prisión preventiva, debido proceso, presunción de inocencia, principio, garantismo, derechos, defensa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-09T18:29:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-09T18:29:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9426 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9426 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/1/88.1951.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/3/88.1951.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/4/88.1951.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c45e923c63a1075fde4dff03a4e66c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e54c6da7c782b96386724607daacafcf c722824dbafcbf3b6b84ba6b3b7438f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257696654983168 |
spelling |
Pari Taboada, MauroNovoa Encinas, Aldo Erick2019-09-09T18:29:55Z2019-09-09T18:29:55Z2019-09-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9426El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de identificar y analizar los criterios normativos nacionales de la Prisión Preventiva en relación al Peligro de Obstaculización, conocidas como medidas de coerción personal. Siendo la Prisión Preventiva una de las más gravosas ya que priva de la libertad al individuo, debido a su necesidad e importancia debe ser aplicada correctamente por nuestros jueces con la excepcionalidad de que se configuren las circunstancias de la Peligrosidad Procesal referido en lo particular a la Obstaculización señalados en nuestro Código Procesal Penal, con el objeto de no afectar el marco de un debido proceso al aplicarla sin que efectivamente exista el peligro de que el imputado no comparezca a los fines de ejecutar la pena u obstaculice la verdad de los hechos. Es necesario mencionar que con la presente investigación demostraremos que la Medida Preventiva de Privación de libertad tiene una naturaleza de garantizar el debido proceso a fin de que el Estado logre su fin que es lograr la justicia y en ningún momento tiene carácter de pena anticipada y por consiguiente la acción resultaría excesiva, constituyendo un verdadero proceso independiente que tiene como objetivo principal, evitar o servir de paliativo a los riesgos de que el proceso penal no concrete de manera efectiva su finalidad. El trabajo de investigación fue documental y de campo, aplicada a un nivel descriptivo y de análisis de contenido de naturaleza cualitativa, lo cual implicó la clasificación, organización y sistematización del material obtenido; facilitando de esta manera, el desarrollo de conceptos que permitieron determinar que cualquier medida de coerción personal vulneran el derecho al debido proceso de los justiciables ya que su aplicación se basa en supuestos futuros y no en hechos acontecidos. Para recabar los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento se aplicado una cédula de preguntas, a los abogados litigantes, fiscales y los jueces de investigación preparatoria, dando como resultados una discordancia entre los representantes del estado (Jueces y Fiscales) ya que para ellos se está aplicando correctamente los mecanismos procesales al evaluar el peligro de obstaculización, por otra parte, los abogados litigantes respondieron estar en desacuerdo ya que la prisión preventiva no es principio sine qua non, más bien es la excepción, ahora bien respecto a una subjetividad de los magistrados al calificar el Peligro de Obstaculización considerando que tal punto hace referencia a hechos que puedan suceder en un futuro tales como: destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba, hechos que no sabemos si podrían ocurrir o no. PALABRAS CLAVES: Peligro, obstaculización, prisión preventiva, debido proceso, presunción de inocencia, principio, garantismo, derechos, defensa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPeligroobstaculizaciónprisión preventivadebido procesopresunción de inocenciaprincipiogarantismoderechosdefensaConsecuencias Jurídicas del Peligro de Obstaculización ante los Principios Constitucionales de la Prisión Preventiva, Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho PenalMaestría en Derecho PenalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINAL88.1951.MG.pdf88.1951.MG.pdfapplication/pdf3117766https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/1/88.1951.MG.pdf7c45e923c63a1075fde4dff03a4e66c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT88.1951.MG.pdf.txt88.1951.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain184507https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/3/88.1951.MG.pdf.txte54c6da7c782b96386724607daacafcfMD53THUMBNAIL88.1951.MG.pdf.jpg88.1951.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8831https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9426/4/88.1951.MG.pdf.jpgc722824dbafcbf3b6b84ba6b3b7438f1MD5420.500.12920/9426oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/94262023-02-08 11:40:21.453Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650065 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).