Relación entre el Grado de Pérdida Ósea de Crestas Interproximales y el Género, en Radiografías Panorámicas en Pacientes de 30 a 60 Años Atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María – 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo observacional, retrospectiva y transversal, tuvo como objetivos analizar la pérdida ósea en radiografías panorámicas, como se presenta según su grado, patrón, extensión, localización; el género y edad que se ve más afectada, observando las crestas óseas interproxima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Pamo, Diego Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9105
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida ósea
radiografía panorámica
crestas óseas interproximales
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo observacional, retrospectiva y transversal, tuvo como objetivos analizar la pérdida ósea en radiografías panorámicas, como se presenta según su grado, patrón, extensión, localización; el género y edad que se ve más afectada, observando las crestas óseas interproximales, también se determinó si existe una relación entre el grado de pérdida ósea y el género. Para el presente estudio se analizó el total de la población de radiografías panorámicas de pacientes de ambos géneros de 30 a 60 años registradas en el Centro de Diagnóstico por Imágenes del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María en el 2018, hallándose con 625 radiografías a las cuales al aplicarles los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 583 radiografías para la aplicación del instrumento. Las cuales contenían 10938 crestas interproximales que fueron evaluadas en el presente estudio. La información recolectada fue procesada y descrita estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. Se utilizó la prueba de X2 de independencia para determinar la relación entre el género y el grado de pérdida ósea, y el coeficiente de contingencia para ver la intensidad de este. De las crestas interproximales con pérdida ósea horizontal, el 88.45% presentaron pérdida leve, 11.31% moderada y 0.24% severa. De las crestas interproximales con pérdida ósea vertical, el 71.74% presentaron pérdida leve, 25.58% moderada y 2.68% severa. En cuanto a la extensión y grado de la pérdida ósea por paciente, la más prevalente fue la Generalizada leve presentándose en el 83.53% del total de pacientes. El maxilar inferior presentó mayor cantidad de crestas con pérdida ósea; el sector anterior presentó mayor prevalencia de pérdida horizontal; y el sector posterior presentó mayor prevalencia de pérdida vertical. En cuanto al patrón de las crestas interproximales según género, el patrón vertical presentó mayor prevalencia en el género masculino con 25.54% y el patrón horizontal presentó mayor prevalencia en el género femenino con 76.55%. El grupo etario con mayor grado de pérdida ósea fue el de 50-60 años seguido del grupo etario de 40-49. En cuanto al grado de pérdida ósea del total de crestas interproximales el género femenino presenta mayor cantidad de crestas con grado de pérdida moderada con 15.21% en comparación del género masculino, y este a su vez presentó mayor cantidad de crestas con pérdida leve con 84.62% Se determinó que el grado de la pérdida ósea está relacionada con el género, pero con una intensidad muy débil. PALABRAS CLAVE: Pérdida ósea, radiografía panorámica, crestas óseas interproximales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).