Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio, “Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco”, describe el fenómeno efectual del turismo extranjero a partir de la llegada del turista a la ciudad, quién pasa a formar parte del contexto social del poblador ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araoz Fernández Carmen Rosa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7387
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transculturación
Turismos Extranjero
id UCSM_a3a8f2be912f44f401ce22dda43a2520
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7387
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
title Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
spellingShingle Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
Araoz Fernández Carmen Rosa
Transculturación
Turismos Extranjero
title_short Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
title_full Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
title_fullStr Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
title_sort Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco
author Araoz Fernández Carmen Rosa
author_facet Araoz Fernández Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Araoz Fernández Carmen Rosa
dc.subject.es.fl_str_mv Transculturación
Turismos Extranjero
topic Transculturación
Turismos Extranjero
description El presente estudio, “Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco”, describe el fenómeno efectual del turismo extranjero a partir de la llegada del turista a la ciudad, quién pasa a formar parte del contexto social del poblador urbano. Nos referimos a cusqueños que mantienen interrelación social con el visitante. Para ello hemos realizado un estudio en la ciudad durante un año y medio (2005 y 2006). Se ha considerado a dos grupos: turistas extranjeros (jóvenes y adultos) y el grupo de pobladores del Cusco, de edades similares en ambos componentes. Los resultados de la investigación obedecen a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales efectos sociales y culturales del turismo extranjero, y la transculturación de la población en la ciudad del Cusco? Como hipótesis consideramos que: “El turismo extranjero lleva consigo formas y normas de comportamiento y del diario vivir, el turismo extranjero es masivo y multicultural lo que determina efectos socio-culturales positivos y negativos, manifestándose en procesos de lenguaje comunicativo en formas de vida, creencias, asimilación de símbolos extraños y comportamientos como el bricherismo y diversos sistemas de adaptación pasiva. Por tanto, la mayor afluencia masiva de turistas de diferentes lugares a la ciudad del Cusco, y la presencia prolongada de nuevos grupos extranjeros que residen en forma continuada, producen mayores efectos de transculturación”. El trabajo de investigación cumple con el siguiente objetivo central: Describir y explicar los efectos sociales y culturales del turismo extranjero y la transculturación de la población en la Ciudad del Cusco. Luego de aplicar los instrumentos y técnicas de investigación para el presente trabajo llegamos a conclusiones muy significativas como: Primero.- Resulta implícito que los turistas extranjeros que visitan la ciudad del Cusco llevan consigo formas y normas de comportamiento de las culturas a las que pertenecen, y 11 en la interacción temporal entre éstos y los pobladores visitados se producen efectos sociales y culturales más negativos que positivos. Segundo.- El turismo extranjero al Cusco es masivo y multicultural, siendo los jóvenes extranjeros entre l6 a 25 y 26 a 36 años quienes visitan la Ciudad, generando en la población cusqueña, anti valores en el lenguaje comunicativo, formas de vida, creencias y asimilación de símbolos nuevos y comportamientos antisociales que inciden en la vida de los cusqueños. Tercero.- Los efectos de transculturación permiten determinar que la cultura cusqueña resulta más perjudicada por recibir y asimilar formas culturales múltiples, confundiéndose nuestra cultura en un corto tiempo con sus costumbres y hábitos de vida. Se observa en la cultura local una asimilación de éstas formas, especialmente en el uso del lenguaje, predominando formas de cultura extranjera. En la convivencia se produce, asimismo, nuevas maneras de vivir del poblador local, como el bricherismo, ejercitado por ciertos jóvenes de 25 a 35 años, lo que se hace incluso extensiva a la mujer cusqueña, hoy envuelta en dicha práctica. Los resultados del trabajo de investigación cumplen con los objetivos planteados, lo que nos ha permitido describir y explicar el comportamiento y actitudes de los grupos de interés para la presente investigación. Sin embargo, aclaramos que la resistencia de empresarios extranjeros que hacen de operadores del turismo, ha entorpecido una fluida investigación, pues éstos minimizan el verdadero impacto del turismo extranjero.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-05T14:26:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-05T14:26:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-01-29
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7387
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7387
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/3/9A.0142.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/4/9A.0142.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/1/9A.0142.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d00264b0c64d4cd248f2d88ab82b406f
ebbec4007ac6cdf0f41ee2f060889648
0790683646622258c30bda07dfd1ec5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623755350704128
spelling Araoz Fernández Carmen Rosa2018-03-05T14:26:36Z2018-03-05T14:26:36Z2007-01-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7387El presente estudio, “Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco”, describe el fenómeno efectual del turismo extranjero a partir de la llegada del turista a la ciudad, quién pasa a formar parte del contexto social del poblador urbano. Nos referimos a cusqueños que mantienen interrelación social con el visitante. Para ello hemos realizado un estudio en la ciudad durante un año y medio (2005 y 2006). Se ha considerado a dos grupos: turistas extranjeros (jóvenes y adultos) y el grupo de pobladores del Cusco, de edades similares en ambos componentes. Los resultados de la investigación obedecen a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales efectos sociales y culturales del turismo extranjero, y la transculturación de la población en la ciudad del Cusco? Como hipótesis consideramos que: “El turismo extranjero lleva consigo formas y normas de comportamiento y del diario vivir, el turismo extranjero es masivo y multicultural lo que determina efectos socio-culturales positivos y negativos, manifestándose en procesos de lenguaje comunicativo en formas de vida, creencias, asimilación de símbolos extraños y comportamientos como el bricherismo y diversos sistemas de adaptación pasiva. Por tanto, la mayor afluencia masiva de turistas de diferentes lugares a la ciudad del Cusco, y la presencia prolongada de nuevos grupos extranjeros que residen en forma continuada, producen mayores efectos de transculturación”. El trabajo de investigación cumple con el siguiente objetivo central: Describir y explicar los efectos sociales y culturales del turismo extranjero y la transculturación de la población en la Ciudad del Cusco. Luego de aplicar los instrumentos y técnicas de investigación para el presente trabajo llegamos a conclusiones muy significativas como: Primero.- Resulta implícito que los turistas extranjeros que visitan la ciudad del Cusco llevan consigo formas y normas de comportamiento de las culturas a las que pertenecen, y 11 en la interacción temporal entre éstos y los pobladores visitados se producen efectos sociales y culturales más negativos que positivos. Segundo.- El turismo extranjero al Cusco es masivo y multicultural, siendo los jóvenes extranjeros entre l6 a 25 y 26 a 36 años quienes visitan la Ciudad, generando en la población cusqueña, anti valores en el lenguaje comunicativo, formas de vida, creencias y asimilación de símbolos nuevos y comportamientos antisociales que inciden en la vida de los cusqueños. Tercero.- Los efectos de transculturación permiten determinar que la cultura cusqueña resulta más perjudicada por recibir y asimilar formas culturales múltiples, confundiéndose nuestra cultura en un corto tiempo con sus costumbres y hábitos de vida. Se observa en la cultura local una asimilación de éstas formas, especialmente en el uso del lenguaje, predominando formas de cultura extranjera. En la convivencia se produce, asimismo, nuevas maneras de vivir del poblador local, como el bricherismo, ejercitado por ciertos jóvenes de 25 a 35 años, lo que se hace incluso extensiva a la mujer cusqueña, hoy envuelta en dicha práctica. Los resultados del trabajo de investigación cumplen con los objetivos planteados, lo que nos ha permitido describir y explicar el comportamiento y actitudes de los grupos de interés para la presente investigación. Sin embargo, aclaramos que la resistencia de empresarios extranjeros que hacen de operadores del turismo, ha entorpecido una fluida investigación, pues éstos minimizan el verdadero impacto del turismo extranjero.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMTransculturaciónTurismos ExtranjeroEfectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9A.0142.DR.pdf.txt9A.0142.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain390491https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/3/9A.0142.DR.pdf.txtd00264b0c64d4cd248f2d88ab82b406fMD53THUMBNAIL9A.0142.DR.pdf.jpg9A.0142.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9873https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/4/9A.0142.DR.pdf.jpgebbec4007ac6cdf0f41ee2f060889648MD54ORIGINAL9A.0142.DR.pdf9A.0142.DR.pdfapplication/pdf3888458https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/1/9A.0142.DR.pdf0790683646622258c30bda07dfd1ec5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7387/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7387oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73872023-01-23 14:49:30.056Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).