El cine como herramienta de humanización en la práctica clínica: conocimiento y actitudes en pediatras de Arequipa 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes acerca del cine como herramienta de humanización en la práctica clínica en pediatras del Perú 2021. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario que evaluaba conocimiento y actitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amado Ampuero, Andrea Sofía, Céspedes Kala, Betty Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10781
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10781
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cine
Humanización
Pediatría
Conocimiento
Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes acerca del cine como herramienta de humanización en la práctica clínica en pediatras del Perú 2021. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario que evaluaba conocimiento y actitudes acerca del cine como herramienta de humanización en la práctica clínica a pediatras que laboran en Arequipa en el mes de mayo 2021. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables del estudio, haciendo uso tanto de frecuencias absolutas como relativas. El análisis de la relación de las variables se realizó a través de la prueba estadística chi cuadrado en el programa estadístico SPSS V21.0. Resultados: Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 82 respuestas para el análisis estadístico, el 35% tenía una edad mayor a 46 años, el 54% de la población fue de sexo femenino, el 39% trabaja para el Ministerio de Salud, el 38% pertenece al tercer nivel de atención y el 44% tiene menos de 5 años trabajando como especialista. El nivel de conocimiento fue deficiente en el 72% y aceptable en el 28%, la actitud fue positiva en el 85% y negativa en el 15%. El valor de p fue = 0.100 (p>0.05), por lo que se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa entre un nivel de conocimiento deficiente y la actitud mostrada por los pediatras de Arequipa frente al cine como herramienta de humanización en la práctica clínica. Conclusión: La actitud de los pediatras sobre el uso del cine como herramienta de humanización en la práctica clínica, fue positiva en el 85%. El nivel de conocimiento sobre su uso fue deficiente en el 72%. No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento deficiente y la actitud positiva frente al cine como herramienta de humanización en médicos pediatras, por lo que se puede motivar a estos profesionales en conocer más sobre estas herramientas para que en el futuro sean utilizadas en la atención clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).