DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE METAMIDOFOS POR ÓXIDO DE ZINC

Descripción del Articulo

La agricultura convencional, poco técnica y olvidada, y la necesidad de satisfacer la demanda de alimentos, ocasiona que muchas sustancias tóxicas (pesticidas) sean utilizadas en esta actividad de manera indiscriminada y se dispersen hacia los ecosistemas por efectos del viento y las corrientes de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Condori, Harry Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5506
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HPLC-DAD
METAMIDOFOS
FOTOCATALIZADOR
ÓXIDO DE ZINC
FOTOCATÁLISIS
Descripción
Sumario:La agricultura convencional, poco técnica y olvidada, y la necesidad de satisfacer la demanda de alimentos, ocasiona que muchas sustancias tóxicas (pesticidas) sean utilizadas en esta actividad de manera indiscriminada y se dispersen hacia los ecosistemas por efectos del viento y las corrientes de agua, ocasionando un grave problema ambiental. La presente investigación trata de buscar una alternativa para la identificación, cuantificación y degradación de pesticidas organofosforados, tomando como modelo al metamidofos, de esta manera brindar una alternativa para la remediación de lechos acuático contaminados con este pesticida. Se validó un método HPLC-DAD para la cuantificación de metamidofos, siendo el método lineal, preciso y exacto para el monitoreo de metamidofos en un proceso ideal de degradación fotocatalítica, los límites de detección y cuantificación fueron 0.74 ppm y 1.17 ppm respectivamente; para esta validación se hizo uso de un estándar secundario preparado a partir de un estándar primario el cual contenía una concentración de 20000 ppm. Se evaluó la fotocatálisis de metamidofos utilizando ZnO como fotocatalizador, se buscó el modelo matemático que mejor describa el comportamiento de los datos obtenidos, utilizando el modelo de Asociación exponencial de dos fases y el modelo de Pseudo primer orden, siendo el de Asociación exponencial de dos fases el que mejor se ajusta a los datos experimentales. Con el modelo matemático óptimo, se extrapoló para determinar el máximo porcentaje de degradación, siendo este de hasta 79.86% cuando se trabajó con 2g/L de óxido de zinc (ZnO) y una concentración de 15 ppm de metamidofos, con agitación constante, temperatura 25 ± 2 ºC y un pH promedio de 6.78; el t1/2 calculado con este modelo fue de 209.43 min para las condiciones ideales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).