Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel

Descripción del Articulo

El Hidroximetilfurfural (HMF) es un parámetro indicador de la calidad y frescura de la miel. Los niveles de HMF en miel aumentan cuando la miel es sometida al calor, almacenada por largos periodos de tiempo o en condiciones no adecuadas y adulterada con jarabes invertidos. El Codex Alimentarius y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santa Cruz Galdos, Alejandra Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9593
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidroximetilfurfural
Mieles
Cromatografía liquida de alta resolución
Espectrofotometría UV-Visible
Reacción de Maillard
Caramelización
id UCSM_a059924ca45b114100ea3e6038206a61
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9593
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
title Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
spellingShingle Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
Santa Cruz Galdos, Alejandra Tatiana
Hidroximetilfurfural
Mieles
Cromatografía liquida de alta resolución
Espectrofotometría UV-Visible
Reacción de Maillard
Caramelización
title_short Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
title_full Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
title_fullStr Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
title_full_unstemmed Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
title_sort Cuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en miel
author Santa Cruz Galdos, Alejandra Tatiana
author_facet Santa Cruz Galdos, Alejandra Tatiana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas García, Jaime Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Santa Cruz Galdos, Alejandra Tatiana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hidroximetilfurfural
Mieles
Cromatografía liquida de alta resolución
Espectrofotometría UV-Visible
Reacción de Maillard
Caramelización
topic Hidroximetilfurfural
Mieles
Cromatografía liquida de alta resolución
Espectrofotometría UV-Visible
Reacción de Maillard
Caramelización
description El Hidroximetilfurfural (HMF) es un parámetro indicador de la calidad y frescura de la miel. Los niveles de HMF en miel aumentan cuando la miel es sometida al calor, almacenada por largos periodos de tiempo o en condiciones no adecuadas y adulterada con jarabes invertidos. El Codex Alimentarius y la Comisión Internacional de la Miel (IHC) recomiendan el método espectrofotométrico basado en protocolos de White (AOAC 980.23) y el método por HPLC para la cuantificación de HMF en mieles. Por lo que el objetivo principal en el presente trabajo fue determinar los niveles de HMF por los métodos mencionados. El método espectrofotométrico se desarrolló utilizando un espectrofotómetro Shimadzu UV-1700, a una longitud de onda de 284 nm, y el método por HPLC se desarrolló utilizando un equipo de cromatografía de alta resolución Merck Hitachi con una columna R18 Merck Lichrocart, a una longitud de onda de 284 nm, con una fase móvil 90:10 de agua:metanol. Encontrándose un tiempo de retención de 3.4 minutos Los parámetros evaluados para la validación fueron: linealidad, sensibilidad, precisión y exactitud. Para la validación del método por HPLC, se realizó un gráfico de calibración en un rango de 19.97 mg/L a 99.86 mg/L con soluciones de HMF , presentando un r2=0.9999 el cual indica un alto grado de correlación, un coeficiente de variación (CV%) de 0.31% para la repetibilidad del sistema instrumental estando este resultado dentro de lo estipulado por la USP, la cual indica un CV% no mayor del 2% , un CV% de 0.06 a 0.49% para la repetibilidad del método siendo este valor aceptable según la AOAC que establece un CV% no mayor a 5.3% , un porcentaje de recuperación de 90.87% el cual se ubica dentro del rango esperado de 80-110% según la AOAC y un límite de detección (LD) de 0.46 mg/L y un límite de cuantificación (LC) de 0.73 mg/L. . Para validar el método espectrofotométrico, se realizó un gráfico de calibración en un rango de 12.24 mg/L a 195.84 mg/L con soluciones de HMF , presentando un r2= 0.9996 el cual indica un alto grado de correlación, un CV% de 1.23% para la repetibilidad del sistema instrumental estando este resultado dentro de lo estipulado por la USP, la cual indica un CV% no mayor del 2% y un CV% de 0.88 a 3.75% para la repetibilidad del método siendo este valor aceptable según la AOAC que estable un CV% no mayor a 5.3% ,un porcentaje de recuperación de 115.70 % el cual está por encima de lo establecido por la AOAC de 80-110%, un porcentaje de recuperación por encima del 100% indican interferencias debidas a la matriz , finalmente se obtuvo un límite de detección (LD) de 0.61 mg/L y un límite de cuantificación (LC) de 1.4 mg/L. Se analizaron en total seis muestras de miel provenientes de denominadas tiendas orgánicas, mercados y supermercados de la ciudad de Arequipa. Se determinó la concentración de HMF por HPLC obteniendo un rango de concentración de 585.40 mg/kg – 1365.6 mg/kg en cuatro de las muestras, resultados por encima de los niveles permisibles por la Norma Técnica Peruana que establece un máximo de 80 mg/kg, a excepción de dos muestras con una concentración por debajo del LD y LC. En el método por Espectrofotometría UV-Visible se obtuvo un rango de concentración de HMF de 596.4 mg/kg – 1471.9 mg/kg en cuatro de las muestras, estando estos resultados por encima de los niveles permisibles, a excepción de dos muestras con una concentración de 7.4mg/kg y 19.9 mg/kg. Se realizó un análisis de varianza de dos factores para determinar si existe diferencia significativa entre estos dos métodos, obteniéndose un p<0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, concluyendo así que existe diferencia significativa entre ambos métodos. PALABRAS CLAVE: Hidroximetilfurfural, Mieles, Cromatografía liquida de alta resolución, Espectrofotometría UV-Visible, Reacción de Maillard, Caramelización.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-01T00:20:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-01T00:20:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9593
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9593
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/1/65.1621.FB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/3/65.1621.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/4/65.1621.FB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f4eba62467d1456c4ddc38c2f0a943f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd6f4318a4b75ebb9a8b2e4af2127901
99000463c5c58bf2ce9aaa6825013916
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257635831283712
spelling Cárdenas García, Jaime DanteSanta Cruz Galdos, Alejandra Tatiana2019-11-01T00:20:03Z2019-11-01T00:20:03Z2019-10-31https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9593El Hidroximetilfurfural (HMF) es un parámetro indicador de la calidad y frescura de la miel. Los niveles de HMF en miel aumentan cuando la miel es sometida al calor, almacenada por largos periodos de tiempo o en condiciones no adecuadas y adulterada con jarabes invertidos. El Codex Alimentarius y la Comisión Internacional de la Miel (IHC) recomiendan el método espectrofotométrico basado en protocolos de White (AOAC 980.23) y el método por HPLC para la cuantificación de HMF en mieles. Por lo que el objetivo principal en el presente trabajo fue determinar los niveles de HMF por los métodos mencionados. El método espectrofotométrico se desarrolló utilizando un espectrofotómetro Shimadzu UV-1700, a una longitud de onda de 284 nm, y el método por HPLC se desarrolló utilizando un equipo de cromatografía de alta resolución Merck Hitachi con una columna R18 Merck Lichrocart, a una longitud de onda de 284 nm, con una fase móvil 90:10 de agua:metanol. Encontrándose un tiempo de retención de 3.4 minutos Los parámetros evaluados para la validación fueron: linealidad, sensibilidad, precisión y exactitud. Para la validación del método por HPLC, se realizó un gráfico de calibración en un rango de 19.97 mg/L a 99.86 mg/L con soluciones de HMF , presentando un r2=0.9999 el cual indica un alto grado de correlación, un coeficiente de variación (CV%) de 0.31% para la repetibilidad del sistema instrumental estando este resultado dentro de lo estipulado por la USP, la cual indica un CV% no mayor del 2% , un CV% de 0.06 a 0.49% para la repetibilidad del método siendo este valor aceptable según la AOAC que establece un CV% no mayor a 5.3% , un porcentaje de recuperación de 90.87% el cual se ubica dentro del rango esperado de 80-110% según la AOAC y un límite de detección (LD) de 0.46 mg/L y un límite de cuantificación (LC) de 0.73 mg/L. . Para validar el método espectrofotométrico, se realizó un gráfico de calibración en un rango de 12.24 mg/L a 195.84 mg/L con soluciones de HMF , presentando un r2= 0.9996 el cual indica un alto grado de correlación, un CV% de 1.23% para la repetibilidad del sistema instrumental estando este resultado dentro de lo estipulado por la USP, la cual indica un CV% no mayor del 2% y un CV% de 0.88 a 3.75% para la repetibilidad del método siendo este valor aceptable según la AOAC que estable un CV% no mayor a 5.3% ,un porcentaje de recuperación de 115.70 % el cual está por encima de lo establecido por la AOAC de 80-110%, un porcentaje de recuperación por encima del 100% indican interferencias debidas a la matriz , finalmente se obtuvo un límite de detección (LD) de 0.61 mg/L y un límite de cuantificación (LC) de 1.4 mg/L. Se analizaron en total seis muestras de miel provenientes de denominadas tiendas orgánicas, mercados y supermercados de la ciudad de Arequipa. Se determinó la concentración de HMF por HPLC obteniendo un rango de concentración de 585.40 mg/kg – 1365.6 mg/kg en cuatro de las muestras, resultados por encima de los niveles permisibles por la Norma Técnica Peruana que establece un máximo de 80 mg/kg, a excepción de dos muestras con una concentración por debajo del LD y LC. En el método por Espectrofotometría UV-Visible se obtuvo un rango de concentración de HMF de 596.4 mg/kg – 1471.9 mg/kg en cuatro de las muestras, estando estos resultados por encima de los niveles permisibles, a excepción de dos muestras con una concentración de 7.4mg/kg y 19.9 mg/kg. Se realizó un análisis de varianza de dos factores para determinar si existe diferencia significativa entre estos dos métodos, obteniéndose un p<0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, concluyendo así que existe diferencia significativa entre ambos métodos. PALABRAS CLAVE: Hidroximetilfurfural, Mieles, Cromatografía liquida de alta resolución, Espectrofotometría UV-Visible, Reacción de Maillard, Caramelización.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHidroximetilfurfuralMielesCromatografía liquida de alta resoluciónEspectrofotometría UV-VisibleReacción de MaillardCaramelizaciónCuantificación de Hidroximetilfurfural (hmf) por cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y espectrofotometría UV-visible en mielinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL65.1621.FB.pdf65.1621.FB.pdfapplication/pdf2697247https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/1/65.1621.FB.pdff4eba62467d1456c4ddc38c2f0a943f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1621.FB.pdf.txt65.1621.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain159377https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/3/65.1621.FB.pdf.txtdd6f4318a4b75ebb9a8b2e4af2127901MD53THUMBNAIL65.1621.FB.pdf.jpg65.1621.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8988https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9593/4/65.1621.FB.pdf.jpg99000463c5c58bf2ce9aaa6825013916MD5420.500.12920/9593oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95932019-11-01 01:07:07.03Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).