El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
La nueva visión de la política comercial de los Estados Unidos, deduce que América Latina obtendría mayor provecho en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), si se tiene acceso a mercados y se reducen los aranceles y deja para las negociaciones multilaterales algunos temas que requier...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6792 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Libre Comercio Comercio Globalizado |
| id |
UCSM_9c03f43b3105e81d903a5ade7b898b3a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6792 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| title |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| spellingShingle |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco Tupayachi Pacheco Felix Libre Comercio Comercio Globalizado |
| title_short |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| title_full |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| title_fullStr |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| title_full_unstemmed |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| title_sort |
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco |
| author |
Tupayachi Pacheco Felix |
| author_facet |
Tupayachi Pacheco Felix |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tupayachi Pacheco Felix |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Libre Comercio Comercio Globalizado |
| topic |
Libre Comercio Comercio Globalizado |
| description |
La nueva visión de la política comercial de los Estados Unidos, deduce que América Latina obtendría mayor provecho en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), si se tiene acceso a mercados y se reducen los aranceles y deja para las negociaciones multilaterales algunos temas que requieren cambios legislativos e institucionales y que representan fuertes costos de implementación, como es la propiedad intelectual, inversiones, estándares laborales y ambientales, etc. En esa línea de pensamiento, a los países en desarrollo les conviene negociar en el ámbito multilateral, donde los temas de interés se discuten con la participación de todas las partes. Por eso considera como desfavorable la negociación secuencial, porque los países en desarrollo negocian desde una posición más débil. Desde esta perspectiva, el principio de reciprocidad debería aplicarse en aquellos temas que requieren integración profunda, como contrapartida, de una mayor flexibilidad laboral en las fronteras o el pago por el mantenimiento de zonas boscosas por ejemplo. El presente trabajo fue realizado con la finalidad de hacer conocer de manera profunda la proyección del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en las Micro empresas comerciales nacionales, especialmente locales, por cuanto nuestro país tiene una economía pequeña en el contexto mundial, y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y naturales conectándose de esta manera con todo el mundo mediante el acceso a sus mercados. La experiencia reciente muestra que países con territorios y poblaciones grandes como la India y la China, han logrado su integración al mundo económico, verificándose tasas de crecimiento del ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. Este proceso se inició en los años ochenta ambos países se abrieron al comercio y a la inversión directa extranjera; su crecimiento económico avanzó y con él la generación del empleo, reduciéndose de esta manera ostensiblemente la pobreza. Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere crecer y con ello las micro empresas comerciales existentes en el Cusco, la única opción viable es integrarse al mundo, razón por la cual tenemos un largo camino que recorrer respecto a la integración comercial. El presente trabajo de Investigación consta de tres capítulos y las conclusiones y recomendaciones respectivas. El primer capitulo nos permite conocer el Tratado de Libre Comercio, su definición, importancia y las ventajas y desventajas de los mismos y su ámbito de aplicación; igualmente el Tratado de Libre Comercio del Perú y Estados Unidos, definición, antecedentes, evolución, objetivos, posibles beneficios y posibles limitaciones y por último el TLC en el contexto Político Comercial del Perú. El segundo capitulo nos permite conocer de manera amplia lo que son las Pequeñas y Medianas Empresas comerciales en el contexto del TLC, ahí abordaremos el tema de las Empresas Comerciales, su legislación, supuestos del TLC y sectores beneficiarios del TLC y las MYPES. El capitulo tercero sobre la proyección del TLC en las Micro empresas comerciales del Cusco, mostrándonos sus implicancias positivas en su desarrollo y finalmente las conclusiones y recomendaciones pertinentes al presente trabajo. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-21T14:49:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-21T14:49:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010-01-15 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6792 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6792 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/3/80.0727.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/4/80.0727.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/1/80.0727.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
723f795cb066ccb0332cef5540b7372e f74767a6151b6f0f2d1836e74da5c7ca 5204b83548f35d0498714dd6d4319de5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062575531950080 |
| spelling |
Tupayachi Pacheco Felix2017-11-21T14:49:46Z2017-11-21T14:49:46Z2010-01-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6792La nueva visión de la política comercial de los Estados Unidos, deduce que América Latina obtendría mayor provecho en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), si se tiene acceso a mercados y se reducen los aranceles y deja para las negociaciones multilaterales algunos temas que requieren cambios legislativos e institucionales y que representan fuertes costos de implementación, como es la propiedad intelectual, inversiones, estándares laborales y ambientales, etc. En esa línea de pensamiento, a los países en desarrollo les conviene negociar en el ámbito multilateral, donde los temas de interés se discuten con la participación de todas las partes. Por eso considera como desfavorable la negociación secuencial, porque los países en desarrollo negocian desde una posición más débil. Desde esta perspectiva, el principio de reciprocidad debería aplicarse en aquellos temas que requieren integración profunda, como contrapartida, de una mayor flexibilidad laboral en las fronteras o el pago por el mantenimiento de zonas boscosas por ejemplo. El presente trabajo fue realizado con la finalidad de hacer conocer de manera profunda la proyección del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en las Micro empresas comerciales nacionales, especialmente locales, por cuanto nuestro país tiene una economía pequeña en el contexto mundial, y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y naturales conectándose de esta manera con todo el mundo mediante el acceso a sus mercados. La experiencia reciente muestra que países con territorios y poblaciones grandes como la India y la China, han logrado su integración al mundo económico, verificándose tasas de crecimiento del ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. Este proceso se inició en los años ochenta ambos países se abrieron al comercio y a la inversión directa extranjera; su crecimiento económico avanzó y con él la generación del empleo, reduciéndose de esta manera ostensiblemente la pobreza. Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere crecer y con ello las micro empresas comerciales existentes en el Cusco, la única opción viable es integrarse al mundo, razón por la cual tenemos un largo camino que recorrer respecto a la integración comercial. El presente trabajo de Investigación consta de tres capítulos y las conclusiones y recomendaciones respectivas. El primer capitulo nos permite conocer el Tratado de Libre Comercio, su definición, importancia y las ventajas y desventajas de los mismos y su ámbito de aplicación; igualmente el Tratado de Libre Comercio del Perú y Estados Unidos, definición, antecedentes, evolución, objetivos, posibles beneficios y posibles limitaciones y por último el TLC en el contexto Político Comercial del Perú. El segundo capitulo nos permite conocer de manera amplia lo que son las Pequeñas y Medianas Empresas comerciales en el contexto del TLC, ahí abordaremos el tema de las Empresas Comerciales, su legislación, supuestos del TLC y sectores beneficiarios del TLC y las MYPES. El capitulo tercero sobre la proyección del TLC en las Micro empresas comerciales del Cusco, mostrándonos sus implicancias positivas en su desarrollo y finalmente las conclusiones y recomendaciones pertinentes al presente trabajo.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLibre ComercioComercio GlobalizadoEl Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0727.MG.pdf.txt80.0727.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain247478https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/3/80.0727.MG.pdf.txt723f795cb066ccb0332cef5540b7372eMD53THUMBNAIL80.0727.MG.pdf.jpg80.0727.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10136https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/4/80.0727.MG.pdf.jpgf74767a6151b6f0f2d1836e74da5c7caMD54ORIGINAL80.0727.MG.pdf80.0727.MG.pdfapplication/pdf3925192https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/1/80.0727.MG.pdf5204b83548f35d0498714dd6d4319de5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6792/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6792oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/67922023-02-08 11:37:07.054Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).