Propuesta de un sistema de gestión de sílabos en la Universidad Catòlica de Santa María

Descripción del Articulo

El sílabo es una herramienta que permite planificar, organizar y medir el proceso de enseñanza aprendizaje, que contiene toda la información necesaria sobre la asignatura, es decir la sumilla, competencias, contenidos, mecanismos de evaluación, referencias bibliográficas, entre otros; con el fin de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Luque, Anthony Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11964
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Gestión de Sílabos
API
Software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El sílabo es una herramienta que permite planificar, organizar y medir el proceso de enseñanza aprendizaje, que contiene toda la información necesaria sobre la asignatura, es decir la sumilla, competencias, contenidos, mecanismos de evaluación, referencias bibliográficas, entre otros; con el fin de que el estudiante pueda lograr las competencias del perfil de egreso propuestas en las mallas curriculares de las escuelas profesionales de la UCSM definidas en el Modelo Educativo. Ante la necesidad de mejorar la calidad académica educativa en la Universidad Católica de Santa María frente a la importante tarea de la elaboración de sílabos, el presente trabajo se enfoca en la solución sobre la optimización del proceso de creación de los sílabos para las escuelas profesionales. Dicho proceso se lleva de manera manual, y está expuesto a errores; la solución planteada se expresa en la creación de un sistema de gestión de sílabos que permita al docente llevar este cometido de una mejor manera, minimizando la existencia de fallas redundantes. El software se construyó en base a las tecnologías afines usadas en la Universidad Católica de Santa María, basándose en una arquitectura cliente servidor, separando la interfaz (Front-End) de la lógica del negocio (Back-End) utilizando la programación orientada a objetos. Permitiendo la escalabilidad de este al utilizar herramientas open-source. Además, permite la ayuda de supervisión en las etapas de desarrollo, visualizando el avance y actualizando el estado correspondiente del proceso, dando como resultado una mejor elaboración de sílabos. vii El trabajo llega a la conclusión de que la solución implementada cumple con las necesidades de la organización, a fin de ser una herramienta de apoyo tanto para docente como para usuarios supervisores en la tarea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).