Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar
Descripción del Articulo
        Desde diciembre del 2019 cuando se originó el nuevo virus que trajo como consecuencia la pandemia por COVID-19, la población mundial pero sobre todo las familias viven en constante temor ya que las cifras de contagio y mortalidad son extremadamente altas y cada día van en aumento, a pesar de todos l...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11009 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11009 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Relación Miedo al COVID-19 Salud mental Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 | 
| id | UCSM_9a72225279cdca6aca2d7053509b05b6 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11009 | 
| network_acronym_str | UCSM | 
| network_name_str | UCSM-Tesis | 
| repository_id_str | 4282 | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| title | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| spellingShingle | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar Chong Cayo, Nan Lynn Relación Miedo al COVID-19 Salud mental Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 | 
| title_short | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| title_full | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| title_fullStr | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| title_full_unstemmed | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| title_sort | Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgar | 
| author | Chong Cayo, Nan Lynn | 
| author_facet | Chong Cayo, Nan Lynn | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Muñoz del Carpio Toia, Agueda Rossangella | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Chong Cayo, Nan Lynn | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Relación Miedo al COVID-19 Salud mental Familia | 
| topic | Relación Miedo al COVID-19 Salud mental Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 | 
| description | Desde diciembre del 2019 cuando se originó el nuevo virus que trajo como consecuencia la pandemia por COVID-19, la población mundial pero sobre todo las familias viven en constante temor ya que las cifras de contagio y mortalidad son extremadamente altas y cada día van en aumento, a pesar de todos los esfuerzos que las entidades gubernamentales hacen para tratar de controlar y frenar el virus, vemos a diario como los científicos anuncian que la propagación del nuevo coronavirus, en múltiples mutaciones, va a continuar en todos los continentes, causando una gran mortalidad y cambiando profundamente la vida económica, social y política del planeta. Las disposiciones que toman las entidades del estado cada 15 o 30 días (CUARENTENAS) tornan a las familias en un ambiente de inseguridad constante y el temor se exacerba, sabemos también que el miedo puede acrecentar el daño de la enfermedad en sí misma, pues ante un acontecimiento de urgencia sanitaria como la que estamos viviendo las complicaciones de salud mental son frecuentes, sin embargo las medidas de bioseguridad adoptadas por nuestras autoridades en Perú, han retrasado la gran capacidad de aislamiento, otros factores hacen que la gestión para terminar con esta pandemia sea muy difícil: la antigua atención médica, la falta de insumos y profesionales sanitarios, la circulación de la gente del territorio sin responsabilidad, imposibilitan una gestión adecuada para hacer frente, se suma además la demora o rezago de apoyo que sufren sobre todo los más vulnerables. Existiendo un gran temor en las personas y familias de las comunidades por todas las cosas que pueden ocurrir mañana. Esta pandemia ha hecho que cada día las familias enfrenten todas estas situaciones con mucho temor ante el futuro incierto tanto en salud, en lo económico y social. Es por ello que, en el presente trabajo mediremos cual es el temor que padecen las familias frente a enfermar por este nuevo coronavirus y cuáles son las consecuencias que este miedo les produce al vivir su día a día. Propósito: En los medios y las redes sociales, existe todo tipo de noticias y especulaciones sobre todo hay un exceso de información que ha generado temor llamado “coronafobia”. El cambio en los estilos de vida de las personas así como permanecer en el encierro y el distanciamiento social ha hecho que el miedo crezca en forma silenciosa y permanente en toda la población. Para promover esfuerzos de salud pública y calmar el miedo en la comunidad, algunos de los investigadores en varios países han desarrollado, adaptado y verificado el siguiente instrumento breve para medir el miedo frente al COVID-19 denominado Escala FCV-19S, que nos ayudara a conocer el temor que sufren las familias frente a esta pandemia. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional de nivel correlacional prospectivo. Para este trabajo se utilizará el instrumento de recopilación de información basado en la Escala Fear – Covid FCV-19S, que se aplicaran a 100 familias que pertenecen a la jurisdicción del Centro de Salud Mariano Melgar. | 
| publishDate | 2021 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-08-19T12:22:22Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-08-19T12:22:22Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2021-08-19 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | bachelorThesis | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11009 | 
| url | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11009 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_ES.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM | 
| instname_str | Universidad Católica de Santa María | 
| instacron_str | UCSM | 
| institution | UCSM | 
| reponame_str | UCSM-Tesis | 
| collection | UCSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/1/I7.0621.SE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/3/I7.0621.SE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/4/I7.0621.SE.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | c59962d1182a3385877fc09ccf9d3f1b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de2ba469181fd9762eaad52ffe6ce295 cd702e32e2b1bf5d3bf54617c1f175da | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe | 
| _version_ | 1846428143272853504 | 
| spelling | Muñoz del Carpio Toia, Agueda RossangellaChong Cayo, Nan Lynn2021-08-19T12:22:22Z2021-08-19T12:22:22Z2021-08-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11009Desde diciembre del 2019 cuando se originó el nuevo virus que trajo como consecuencia la pandemia por COVID-19, la población mundial pero sobre todo las familias viven en constante temor ya que las cifras de contagio y mortalidad son extremadamente altas y cada día van en aumento, a pesar de todos los esfuerzos que las entidades gubernamentales hacen para tratar de controlar y frenar el virus, vemos a diario como los científicos anuncian que la propagación del nuevo coronavirus, en múltiples mutaciones, va a continuar en todos los continentes, causando una gran mortalidad y cambiando profundamente la vida económica, social y política del planeta. Las disposiciones que toman las entidades del estado cada 15 o 30 días (CUARENTENAS) tornan a las familias en un ambiente de inseguridad constante y el temor se exacerba, sabemos también que el miedo puede acrecentar el daño de la enfermedad en sí misma, pues ante un acontecimiento de urgencia sanitaria como la que estamos viviendo las complicaciones de salud mental son frecuentes, sin embargo las medidas de bioseguridad adoptadas por nuestras autoridades en Perú, han retrasado la gran capacidad de aislamiento, otros factores hacen que la gestión para terminar con esta pandemia sea muy difícil: la antigua atención médica, la falta de insumos y profesionales sanitarios, la circulación de la gente del territorio sin responsabilidad, imposibilitan una gestión adecuada para hacer frente, se suma además la demora o rezago de apoyo que sufren sobre todo los más vulnerables. Existiendo un gran temor en las personas y familias de las comunidades por todas las cosas que pueden ocurrir mañana. Esta pandemia ha hecho que cada día las familias enfrenten todas estas situaciones con mucho temor ante el futuro incierto tanto en salud, en lo económico y social. Es por ello que, en el presente trabajo mediremos cual es el temor que padecen las familias frente a enfermar por este nuevo coronavirus y cuáles son las consecuencias que este miedo les produce al vivir su día a día. Propósito: En los medios y las redes sociales, existe todo tipo de noticias y especulaciones sobre todo hay un exceso de información que ha generado temor llamado “coronafobia”. El cambio en los estilos de vida de las personas así como permanecer en el encierro y el distanciamiento social ha hecho que el miedo crezca en forma silenciosa y permanente en toda la población. Para promover esfuerzos de salud pública y calmar el miedo en la comunidad, algunos de los investigadores en varios países han desarrollado, adaptado y verificado el siguiente instrumento breve para medir el miedo frente al COVID-19 denominado Escala FCV-19S, que nos ayudara a conocer el temor que sufren las familias frente a esta pandemia. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional de nivel correlacional prospectivo. Para este trabajo se utilizará el instrumento de recopilación de información basado en la Escala Fear – Covid FCV-19S, que se aplicaran a 100 familias que pertenecen a la jurisdicción del Centro de Salud Mariano Melgar.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRelaciónMiedo al COVID-19Salud mentalFamiliahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Relación entre el miedo al coronavirus (COVID-19) y la salud mental de las familias que acuden al Centro de Salud de Mariano Melgarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en Medicina Familiar y Salud ComunitariaSegunda Especialidad en Medicina Familiar y Salud ComunitariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda Especialidad421356530000-0003-0501-731429315986https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad021269Llaza Loayza, Elisa GloriaMontesinos Valencia, Lily EufemiaFarfán Delgado, Miguel FernandoORIGINALI7.0621.SE.pdfI7.0621.SE.pdfapplication/pdf1960826https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/1/I7.0621.SE.pdfc59962d1182a3385877fc09ccf9d3f1bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTI7.0621.SE.pdf.txtI7.0621.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain100912https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/3/I7.0621.SE.pdf.txtde2ba469181fd9762eaad52ffe6ce295MD53THUMBNAILI7.0621.SE.pdf.jpgI7.0621.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9640https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11009/4/I7.0621.SE.pdf.jpgcd702e32e2b1bf5d3bf54617c1f175daMD5420.500.12920/11009oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/110092023-02-07 11:49:30.94Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.0768795 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            