Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019
Descripción del Articulo
La vida, más allá de un concepto de existencia, involucra el conjunto de capacidades y experiencias del ser humano en las diferentes etapas, incluida la muerte, que no debe ser entendida solo como la etapa final de la vida, sino como la etapa consolidativa del camino, quizás la más importante, por c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11190 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad Muerte Cuidados Paliativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| id |
UCSM_968689dd70c613e50f6d380a9e8d4c37 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11190 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| title |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| spellingShingle |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 Martínez Ocola Livia Lucila Calidad Muerte Cuidados Paliativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| title_short |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| title_full |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| title_fullStr |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| title_full_unstemmed |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| title_sort |
Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019 |
| author |
Martínez Ocola Livia Lucila |
| author_facet |
Martínez Ocola Livia Lucila |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Butrón Bustamante Nataly |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Ocola Livia Lucila |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Calidad Muerte Cuidados Paliativos |
| topic |
Calidad Muerte Cuidados Paliativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| description |
La vida, más allá de un concepto de existencia, involucra el conjunto de capacidades y experiencias del ser humano en las diferentes etapas, incluida la muerte, que no debe ser entendida solo como la etapa final de la vida, sino como la etapa consolidativa del camino, quizás la más importante, por constituir el punto de transcendencia de la etapa física, pues independiente de las diferencias culturales y dogmáticas, todo ser humano, de acuerdo a sus acciones, trasciende en el recuerdo de quienes lo conocieron. Bajo esta premisa, debemos garantizar que todo ser humano tenga una buena muerte, aspecto que hasta hace era poco reconocido, a pesar de que su desarrollo histórico data de antes de Cristo. Son muchos los esfuerzos e inversión de recursos físicos y humanos que se requieren para garantizar la calidad de muerte dentro de la provisión de los cuidados paliativos. El paciente oncológico, en especial, tiene necesidades crecientes de cuidados paliativos, más aun, considerando que un gran porcentaje de ellos se encuentra en estado terminal y requieren un cuidado especializado para aliviar tanto su sufrimiento, como el de su familia y cuidadores. Ante la ausencia de una unidad de cuidados paliativos en el hospital de tercer nivel en el que realicé mi formación como médico especialista en oncología médica, se planteó la ejecución del presente proyecto de investigación, cuyo objetivo principal es determinar la calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del Servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de Arequipa, durante el año 2019, cuyos resultados se constituyan en evidencia para sustentar la creación de una unidad de cuidados paliativos multinivel para los pacientes oncológicos como parte del plan integral de control del cáncer. Este estudio con diseño descriptivo y de corte retrospectivo, tendrá como técnica la observación documental de historias clínicas, base de datos interna del servicio de oncología, registro de datos del programa de COPHOES, de datos estadísticos, presupuestales, de abastecimiento farmacéutico y de recurso humano involucrado en el cuidado de los pacientes oncológicos terminales del HNCASE; así como, la búsqueda documental de las estrategias, políticas y presupuestos locales y nacionales en relación a cuidados paliativos. Todos estos datos serán evaluados como indicadores del Índice de Calidad de Muerte del EIU (Unidad de Inteligencia Económica), instrumento de validación internacional, que permitirá determinar la calidad de muerte de la población en estudio y presentar a manera de tablas y gráficos los resultados de acuerdo a las variables de estudio y objetivos del trabajo. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-04T16:28:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-04T16:28:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-10-22 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11190 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11190 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/1/L9.0647.SE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/3/L9.0647.SE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/4/L9.0647.SE.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
02833b455f81d1569685d0d860466f5b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c01d42688a0e13bd0ca1d11a819a0c78 838ab2cd1d26c8ab6cf11d832a52d6ad |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062305524678656 |
| spelling |
Butrón Bustamante NatalyMartínez Ocola Livia Lucila2021-11-04T16:28:21Z2021-11-04T16:28:21Z2021-10-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11190La vida, más allá de un concepto de existencia, involucra el conjunto de capacidades y experiencias del ser humano en las diferentes etapas, incluida la muerte, que no debe ser entendida solo como la etapa final de la vida, sino como la etapa consolidativa del camino, quizás la más importante, por constituir el punto de transcendencia de la etapa física, pues independiente de las diferencias culturales y dogmáticas, todo ser humano, de acuerdo a sus acciones, trasciende en el recuerdo de quienes lo conocieron. Bajo esta premisa, debemos garantizar que todo ser humano tenga una buena muerte, aspecto que hasta hace era poco reconocido, a pesar de que su desarrollo histórico data de antes de Cristo. Son muchos los esfuerzos e inversión de recursos físicos y humanos que se requieren para garantizar la calidad de muerte dentro de la provisión de los cuidados paliativos. El paciente oncológico, en especial, tiene necesidades crecientes de cuidados paliativos, más aun, considerando que un gran porcentaje de ellos se encuentra en estado terminal y requieren un cuidado especializado para aliviar tanto su sufrimiento, como el de su familia y cuidadores. Ante la ausencia de una unidad de cuidados paliativos en el hospital de tercer nivel en el que realicé mi formación como médico especialista en oncología médica, se planteó la ejecución del presente proyecto de investigación, cuyo objetivo principal es determinar la calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del Servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de Arequipa, durante el año 2019, cuyos resultados se constituyan en evidencia para sustentar la creación de una unidad de cuidados paliativos multinivel para los pacientes oncológicos como parte del plan integral de control del cáncer. Este estudio con diseño descriptivo y de corte retrospectivo, tendrá como técnica la observación documental de historias clínicas, base de datos interna del servicio de oncología, registro de datos del programa de COPHOES, de datos estadísticos, presupuestales, de abastecimiento farmacéutico y de recurso humano involucrado en el cuidado de los pacientes oncológicos terminales del HNCASE; así como, la búsqueda documental de las estrategias, políticas y presupuestos locales y nacionales en relación a cuidados paliativos. Todos estos datos serán evaluados como indicadores del Índice de Calidad de Muerte del EIU (Unidad de Inteligencia Económica), instrumento de validación internacional, que permitirá determinar la calidad de muerte de la población en estudio y presentar a manera de tablas y gráficos los resultados de acuerdo a las variables de estudio y objetivos del trabajo.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCalidadMuerteCuidados Paliativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Calidad de muerte de los pacientes adultos con cáncer terminal del servicio de oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en Medicina OncológicaSegunda Especialidad en Medicina OncológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda Especialidad7102514243600513https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912629Farfán Delgado, Miguel FernandoMontesinos Valencia, Lili EufemiaMendoza del Solar Chavez, GonzaloORIGINALL9.0647.SE.pdfL9.0647.SE.pdfapplication/pdf1777822https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/1/L9.0647.SE.pdf02833b455f81d1569685d0d860466f5bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTL9.0647.SE.pdf.txtL9.0647.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain85382https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/3/L9.0647.SE.pdf.txtc01d42688a0e13bd0ca1d11a819a0c78MD53THUMBNAILL9.0647.SE.pdf.jpgL9.0647.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9162https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11190/4/L9.0647.SE.pdf.jpg838ab2cd1d26c8ab6cf11d832a52d6adMD5420.500.12920/11190oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/111902023-01-24 11:51:26.322Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.101706 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).