Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa

Descripción del Articulo

En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Mogrovejo, Peter Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9939
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SCADA
Supervision Control y Adquisicion de Datos
Logica Difusa
Redes Inalambricas Industriales
WirelessHart
Control Procesos
Automatizacion
Controlador Logico Programable
Reservorio de Agua
id UCSM_93dd8c0897c1e3061d23c040e9ed7887
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9939
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
title Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
spellingShingle Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
Rodríguez Mogrovejo, Peter Alex
SCADA
Supervision Control y Adquisicion de Datos
Logica Difusa
Redes Inalambricas Industriales
WirelessHart
Control Procesos
Automatizacion
Controlador Logico Programable
Reservorio de Agua
title_short Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
title_full Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
title_fullStr Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
title_full_unstemmed Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
title_sort Diseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipa
author Rodríguez Mogrovejo, Peter Alex
author_facet Rodríguez Mogrovejo, Peter Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosas Paredes, Karina
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Mogrovejo, Peter Alex
dc.subject.es_ES.fl_str_mv SCADA
Supervision Control y Adquisicion de Datos
Logica Difusa
Redes Inalambricas Industriales
WirelessHart
Control Procesos
Automatizacion
Controlador Logico Programable
Reservorio de Agua
topic SCADA
Supervision Control y Adquisicion de Datos
Logica Difusa
Redes Inalambricas Industriales
WirelessHart
Control Procesos
Automatizacion
Controlador Logico Programable
Reservorio de Agua
description En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden. La presente tesis nace a raíz de la identificación de los antecedentes de la problemática dentro de la empresa de saneamiento que abastece agua potable a la ciudad de Arequipa, donde existen reboses de agua en reservorios, tuberías de abastecimiento que revientan, exceso de presión, agua no facturada, etc., es decir, deficiencias importantes en la gestión del abastecimiento de agua a la ciudad, casi todo por falta de control y un adecuado monitoreo de los procesos. El actual proyecto de investigación, representa una solución a un problema ya definido en el ámbito de control de los reservorios de agua potable. Basado en la necesidad de confrontar la necesidad de soluciones ya planteadas en otras áreas e incluso implementadas y en funcionamiento con resultados positivos. Siendo así, que inicialmente se determina la problemática que desea solucionar planteando los objetivos que se quieren lograr y plasmar los alcances de la implementación del sistema automatizado propuesto. La metodología empleada es Empírico Analítica (cuantitativa) que por el tipo de investigación es Cuasi-experimental, por la finalidad se ubica como Investigación Aplicada y considerando los criterios para la investigación se puede decir dentro de la dimensión cronológica que es Descriptiva empleando como fuente para la elaboración recopilación de información documental y de campo. Posteriormente se expresa el desarrollo teórico y conceptual que sustenta el “por qué” del sistema propuesto y la lógica de su funcionamiento, es así, que se diseñan todos los programas donde se aplicarán los procedimientos necesarios para el buen desarrollo del software, resaltando la comunicación de campo hacia centro de control, la implementación de la lógica difusa como parte del procedimiento, la recepción de la información en tiempo real, la seguridad de los datos obtenidos dentro del procedimiento, por lo que, consecuentemente al diseño y puesta en marcha del proyecto se tiene que analizar la información recibida (Validación de Pruebas en Operación y Ejecución del Sistema Utilizando el HMI), los cuales permiten que la propuesta diseñada para el fin de la tesis sean los asertivos para una toma de decisiones correcta y ratificar con certeza que la operatividad del proyecto es adecuada. Finalmente, luego de haber presentado la propuesta para lograr implementar un sistema SCADA de control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalámbrica, se obtienen las conclusiones que validan la implementación del presente proyecto y confirman que el simulador creado para dicho fin es muy acorde a la realidad aceptando circunstancias muy reales. PALABRAS CLAVES : SCADA, Supervision Control y Adquisicion de Datos, Logica Difusa, Redes Inalambricas Industriales, WirelessHart, Control Procesos, Automatizacion , Controlador Logico Programable, Reservorio de Agua.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T18:28:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T18:28:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9939
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9939
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/1/71.0638.IS.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/3/71.0638.IS.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/4/71.0638.IS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e5e13a4e45a024b57f189acdc6b37b8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2376b8d663cae8335e939df4a7a5209a
8789b26011d8dd15d248754359482fe7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847698530537308160
spelling Rosas Paredes, KarinaRodríguez Mogrovejo, Peter Alex2020-01-22T18:28:46Z2020-01-22T18:28:46Z2020-01-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9939En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden. La presente tesis nace a raíz de la identificación de los antecedentes de la problemática dentro de la empresa de saneamiento que abastece agua potable a la ciudad de Arequipa, donde existen reboses de agua en reservorios, tuberías de abastecimiento que revientan, exceso de presión, agua no facturada, etc., es decir, deficiencias importantes en la gestión del abastecimiento de agua a la ciudad, casi todo por falta de control y un adecuado monitoreo de los procesos. El actual proyecto de investigación, representa una solución a un problema ya definido en el ámbito de control de los reservorios de agua potable. Basado en la necesidad de confrontar la necesidad de soluciones ya planteadas en otras áreas e incluso implementadas y en funcionamiento con resultados positivos. Siendo así, que inicialmente se determina la problemática que desea solucionar planteando los objetivos que se quieren lograr y plasmar los alcances de la implementación del sistema automatizado propuesto. La metodología empleada es Empírico Analítica (cuantitativa) que por el tipo de investigación es Cuasi-experimental, por la finalidad se ubica como Investigación Aplicada y considerando los criterios para la investigación se puede decir dentro de la dimensión cronológica que es Descriptiva empleando como fuente para la elaboración recopilación de información documental y de campo. Posteriormente se expresa el desarrollo teórico y conceptual que sustenta el “por qué” del sistema propuesto y la lógica de su funcionamiento, es así, que se diseñan todos los programas donde se aplicarán los procedimientos necesarios para el buen desarrollo del software, resaltando la comunicación de campo hacia centro de control, la implementación de la lógica difusa como parte del procedimiento, la recepción de la información en tiempo real, la seguridad de los datos obtenidos dentro del procedimiento, por lo que, consecuentemente al diseño y puesta en marcha del proyecto se tiene que analizar la información recibida (Validación de Pruebas en Operación y Ejecución del Sistema Utilizando el HMI), los cuales permiten que la propuesta diseñada para el fin de la tesis sean los asertivos para una toma de decisiones correcta y ratificar con certeza que la operatividad del proyecto es adecuada. Finalmente, luego de haber presentado la propuesta para lograr implementar un sistema SCADA de control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalámbrica, se obtienen las conclusiones que validan la implementación del presente proyecto y confirman que el simulador creado para dicho fin es muy acorde a la realidad aceptando circunstancias muy reales. PALABRAS CLAVES : SCADA, Supervision Control y Adquisicion de Datos, Logica Difusa, Redes Inalambricas Industriales, WirelessHart, Control Procesos, Automatizacion , Controlador Logico Programable, Reservorio de Agua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSCADASupervision Control y Adquisicion de DatosLogica DifusaRedes Inalambricas IndustrialesWirelessHartControl ProcesosAutomatizacionControlador Logico ProgramableReservorio de AguaDiseño y simulación de un sistema SCADA para el control y monitoreo de reservorios de agua potable usando un algoritmo de control mediante una red inalambrica en Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de SistemasIngeniería de SistemasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo ProfesionalORIGINAL71.0638.IS.pdf71.0638.IS.pdfapplication/pdf14607116https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/1/71.0638.IS.pdf7e5e13a4e45a024b57f189acdc6b37b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT71.0638.IS.pdf.txt71.0638.IS.pdf.txtExtracted texttext/plain252608https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/3/71.0638.IS.pdf.txt2376b8d663cae8335e939df4a7a5209aMD53THUMBNAIL71.0638.IS.pdf.jpg71.0638.IS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8706https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9939/4/71.0638.IS.pdf.jpg8789b26011d8dd15d248754359482fe7MD5420.500.12920/9939oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/99392020-01-24 01:00:44.942Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.878693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).