Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018

Descripción del Articulo

Históricamente los “guanacos norteños” Lama guanicoe cacsilensis, vivían en grandes áreas contiguas de los Andes y ciertos sectores de la costa, actualmente se encuentran en paisajes altamente fragmentados y modificados; en Perú se encuentra catalogada En Peligro Crítico de Extinción, siendo la pobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Paredes, Luis Norberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11268
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11268
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Guanaco
Extinción
Fauna Silvestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UCSM_9361ba10cfb058ec09be3f2805a95a3b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11268
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
title Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
spellingShingle Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
Villegas Paredes, Luis Norberto
Guanaco
Extinción
Fauna Silvestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
title_full Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
title_fullStr Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
title_full_unstemmed Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
title_sort Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
author Villegas Paredes, Luis Norberto
author_facet Villegas Paredes, Luis Norberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Churata Irina
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Paredes, Luis Norberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Guanaco
Extinción
Fauna Silvestre
topic Guanaco
Extinción
Fauna Silvestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description Históricamente los “guanacos norteños” Lama guanicoe cacsilensis, vivían en grandes áreas contiguas de los Andes y ciertos sectores de la costa, actualmente se encuentran en paisajes altamente fragmentados y modificados; en Perú se encuentra catalogada En Peligro Crítico de Extinción, siendo la población nacional de solo 3810 individuos (censo-1996). La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), tiene una superficie de 3669 km2; desde el año 2007 realizan censos mensuales y anuales de guanacos, nosotros hemos organizado los registros del 2007 al 2018. Se ha analizado el tamaño poblacional (abundancia) de los guanacos, estructura poblacional, densidad, concentración y se ha realizado un Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP). La población de guanacos aumentó de 117 individuos en el 2007, a 174 en el 2018; este crecimiento se debe al incremento de juveniles, probablemente de otras localidades y no por el crecimiento natural de la población de la RNSAB. La tasa de crecimiento poblacional efectiva (reproductores) del 2008 al 2018 es de -0.03, es decir esta población está disminuyendo anualmente en -3.18%. En promedio sólo el 22.6% de las hembras se reproducen anualmente. La densidad poblacional general fue de 0.13 guanacos/km2 en el 2007 y 0.27 guanacos/km2 en el 2018. La estructura poblacional está conformada por Grupos Familiares 58% (machos 15.9%, hembras 67.6% y crías 16.5%), Tropillas de Juveniles 34% y Machos Solitarios 8%, en general 5% fueron Individuos No Determinados. Para el AVP, consideramos 03 escenarios: - si el 40% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos crecería hasta llegar a 750 ejemplares en 50 años; - si el 30% de ellas se reproducen, la población se mantendría en equilibrio; y, - si sólo el 20% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos en la RNSAB irá en un lento y constante descenso, para desaparecer en 50 años. Los resultados de este análisis están abiertos a otras alternativas de interpretación; sin embargo, y de acuerdo a todos los resultados obtenidos, el Estado de Conservación de la población de guanacos de la RNSAB es sumamente preocupante y delicado, debiendo asumirse medidas urgentes que le ayuden a salir de esta situación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T16:42:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T16:42:16Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2022-12-06
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11268
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11268
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/3/8V.2292.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/4/8V.2292.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/1/8V.2292.MG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d453eb406a0ec0cdde49feeb0dc62d69
02a9e39df73dd3ddc1a0930cdb7ea026
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
65d7546216c997e51e57e686f4bdf121
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891353256198144
spelling Salazar Churata IrinaVillegas Paredes, Luis Norberto2021-12-09T16:42:16Z2021-12-09T16:42:16Z2021-11-302022-12-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11268Históricamente los “guanacos norteños” Lama guanicoe cacsilensis, vivían en grandes áreas contiguas de los Andes y ciertos sectores de la costa, actualmente se encuentran en paisajes altamente fragmentados y modificados; en Perú se encuentra catalogada En Peligro Crítico de Extinción, siendo la población nacional de solo 3810 individuos (censo-1996). La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), tiene una superficie de 3669 km2; desde el año 2007 realizan censos mensuales y anuales de guanacos, nosotros hemos organizado los registros del 2007 al 2018. Se ha analizado el tamaño poblacional (abundancia) de los guanacos, estructura poblacional, densidad, concentración y se ha realizado un Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP). La población de guanacos aumentó de 117 individuos en el 2007, a 174 en el 2018; este crecimiento se debe al incremento de juveniles, probablemente de otras localidades y no por el crecimiento natural de la población de la RNSAB. La tasa de crecimiento poblacional efectiva (reproductores) del 2008 al 2018 es de -0.03, es decir esta población está disminuyendo anualmente en -3.18%. En promedio sólo el 22.6% de las hembras se reproducen anualmente. La densidad poblacional general fue de 0.13 guanacos/km2 en el 2007 y 0.27 guanacos/km2 en el 2018. La estructura poblacional está conformada por Grupos Familiares 58% (machos 15.9%, hembras 67.6% y crías 16.5%), Tropillas de Juveniles 34% y Machos Solitarios 8%, en general 5% fueron Individuos No Determinados. Para el AVP, consideramos 03 escenarios: - si el 40% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos crecería hasta llegar a 750 ejemplares en 50 años; - si el 30% de ellas se reproducen, la población se mantendría en equilibrio; y, - si sólo el 20% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos en la RNSAB irá en un lento y constante descenso, para desaparecer en 50 años. Los resultados de este análisis están abiertos a otras alternativas de interpretación; sin embargo, y de acuerdo a todos los resultados obtenidos, el Estado de Conservación de la población de guanacos de la RNSAB es sumamente preocupante y delicado, debiendo asumirse medidas urgentes que le ayuden a salir de esta situación.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMGuanacoExtinciónFauna Silvestrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Planificación y Gestión AmbientalMaestría en Planificación y Gestión AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría308569600000-0001-7057-289729563566https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521937Davila Flores, Benjamin JoseBocardo Delgado, Edwin FredyPacheco Aranibar, JaniTEXT8V.2292.MG.pdf.txt8V.2292.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain5937https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/3/8V.2292.MG.pdf.txtd453eb406a0ec0cdde49feeb0dc62d69MD53THUMBNAIL8V.2292.MG.pdf.jpg8V.2292.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10075https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/4/8V.2292.MG.pdf.jpg02a9e39df73dd3ddc1a0930cdb7ea026MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL8V.2292.MG.pdf8V.2292.MG.pdfapplication/pdf1302972https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11268/1/8V.2292.MG.pdf65d7546216c997e51e57e686f4bdf121MD5120.500.12920/11268oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112682023-02-08 15:42:35.177Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.93831
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).