Relación entre las Características del Sismo del 2001 y la Condición Bio-Psico-Social en Los Pobladores del Distrito de Puquina. Moquegua

Descripción del Articulo

El trabajo denominado Relación entre las características del sismo del 2001 y la condición bio-psico-social de los pobladores. Se realizó en el Distrito de Puquina, que es valle interandino, del departamento de Moquegua. La intensidad del sismo fue de 6.9 grados en la escala de Mercalli. Las variabl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yagua Linares Noemï
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7186
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo del 2001
Descripción
Sumario:El trabajo denominado Relación entre las características del sismo del 2001 y la condición bio-psico-social de los pobladores. Se realizó en el Distrito de Puquina, que es valle interandino, del departamento de Moquegua. La intensidad del sismo fue de 6.9 grados en la escala de Mercalli. Las variables de estudio son: 1) Características del sismo 2) Condición Bio-Psico-Social. Se tuvo como objetivos: Identificar las características del sismo del 23 de junio del 2001 en el distrito de Puquina, evaluar el impacto Bio-Psico-Social del sismo en los pobladores de Puquina, relacionar las características del sismo con la condición Bio-Psico-Social en los pobladores del Distrito de Puquina. Como hipótesis se tiene: Dado que, la supervivencia de la raza humana se ve afectada por su entorno natural: Es probable que en los pobladores del distrito de Puquina exista relación entre las características del sismo y la condición bio-psicosocial de la población de Puquina. Se tuvo como muestra 340 pobladores de 14 anexos del distrito. Se uso el método relacional, como instrumento se tuvo la observación monumental y el cuestionario. De las conclusiones se tiene: Que, El sismo provocó daños físicos en la infraestructura vial, agrietamiento de la superficie del suelo, viviendas, centros educativos, iglesias, centros de salud y locales comunales afectados y algunos destruidas seriamente; porque la mayoría de estos tienen una edificación que oscila entre 10 a 50 años de antigüedad y el material de construcción de las viviendas y edificios son de adobe; originando un 76.2% de damnificados por la destrucción de viviendas. El Sismo del 23 de Junio del 2001, afectó significativamente la condición biopsico- social originando gran consternación en los pobladores y en los servicios de salud. 6 Se encontró una relación significativa entre las características del sismo del 23 de Junio del 2001 y la condición bio-psico-social de los pobladores de los diferentes anexos del Distrito de Puquina, destacándose como la más fuerte la relación psicológica siendo esta del alto riesgo para sus pobladores. De lo que se puede comentar que cuando se produce un desastre muchas de nuestras normas y valores que son parte de una cultura dejan de ser útiles para satisfacer las necesidades originadas por tal percance. El desastre altera las percepciones de la sociedad y las reglas que rigen su comportamiento diario, algunos especialistas han llegado a sugerir que se desarrolla una cultura del desastre que reemplaza temporalmente a las normas y valores vigentes por otros más apropiados para satisfacer la necesidad de alimentación, refugio y recuperación nacida del desastre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).