Oligohidramnios
Descripción del Articulo
El oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica. Incluyendo la evaluación de malformaciones fetales, estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente, y a v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7631 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oligohidramnios líquido amniótico |
id |
UCSM_7cb1e75a98989d0528c50fc24f097016 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7631 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Oligohidramnios |
title |
Oligohidramnios |
spellingShingle |
Oligohidramnios Mamani Valero, Carmen Dariela Oligohidramnios líquido amniótico |
title_short |
Oligohidramnios |
title_full |
Oligohidramnios |
title_fullStr |
Oligohidramnios |
title_full_unstemmed |
Oligohidramnios |
title_sort |
Oligohidramnios |
author |
Mamani Valero, Carmen Dariela |
author_facet |
Mamani Valero, Carmen Dariela |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Valero, Carmen Dariela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Oligohidramnios líquido amniótico |
topic |
Oligohidramnios líquido amniótico |
description |
El oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica. Incluyendo la evaluación de malformaciones fetales, estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente, y a veces con la ecografía Doppler observando el color de la arteria umbilical. Se presentó el caso clínico realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. Paciente obstétrica de iniciales ICC, de 32 años de edad procedente de la ciudad de Juliaca, segundigesta nulípara. Tiene como antecedentes haber sido cesareada por sufrimiento fetal agudo y sus 6 controles prenatales los realizo en la ciudad de juliaca. Refiere que a las ocho semanas de su embarazo curso con amenaza de aborto y anemia no recuerda el resultado de la hemoglobina y entre las semanas 16 – 22 de edad gestacional le diagnosticaron infección de tracto urinario indicándole antibióticos por vía oral por quince días no cumpliendo con el tratamiento. Actualmente el día cuatro de marzo una hora antes de ingresar a este nosocomio aproximadamente a las dos de la tarde la paciente en mención presenta escalofríos, dolor abdominal, sensación nauseosa y cefalea de moderada intensidad negando otra sintomatología, motivo por el cual acude al establecimiento de salud. Estando en el establecimiento de salud le indican una ecografía obstétrica, dando como resultado un índice de líquido amniótico de 3cm, un ponderado fetal de 2491 encontrándose en el rango menor al percentil diez confirmando el oligoamnios severo, el cual ocasiono restricción de crecimiento intrauterino, esto se corrobora con la altura uterina de 27cm siendo esta medida baja para la edad gestacional, se le indico también un sedimento urinario cuyo resultado fue patológico. VI En este caso, se procedió acorde al protocolo para establecer el diagnóstico del oligohidramnios es decir mediante la ecografía obstétrica e indirectamente mediante la altura uterina y para el diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino seria la ecografía doppler y en cuanto a la infección urinaria el cual se determinó por el sedimento urinario. Los objetivos de la investigación fueron identi ficar los antecedentes obstétricos de la paciente en mención. Así como establecer la presencia de los signos y síntomas que hacían suponer la presencia de la enfermedad subyacente e indicar el tratamiento que resguarde el bienestar materno y fetal. Los signos que hicieron suponer que la gestante cursaba con infección urinaria fueron malestar general, escalofríos, dolor abdominal, sensación nauseosa y cefalea. El cual se determinó con el sedimento urinario. Debido a ello se indicó nada por vía oral, control de funciones vitales , controles obstétricos, ecografía obstétrica doppler, hemograma, hematocrito, hemoglobina,glucosa,creatinina, sedimento urinario,urocultivo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-03T18:54:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-03T18:54:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04-03 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7631 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7631 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/3/H8.0345.SE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/4/H8.0345.SE.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/1/H8.0345.SE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d55b23f88cbb6edee9cec86b2de22c62 0b36896eedea3dcbb5b44fbda2e35424 162ce2d94bff9dd0e32c695b03ab9a89 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257386273341440 |
spelling |
Mamani Valero, Carmen Dariela2018-04-03T18:54:20Z2018-04-03T18:54:20Z2018-04-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7631El oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica. Incluyendo la evaluación de malformaciones fetales, estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente, y a veces con la ecografía Doppler observando el color de la arteria umbilical. Se presentó el caso clínico realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. Paciente obstétrica de iniciales ICC, de 32 años de edad procedente de la ciudad de Juliaca, segundigesta nulípara. Tiene como antecedentes haber sido cesareada por sufrimiento fetal agudo y sus 6 controles prenatales los realizo en la ciudad de juliaca. Refiere que a las ocho semanas de su embarazo curso con amenaza de aborto y anemia no recuerda el resultado de la hemoglobina y entre las semanas 16 – 22 de edad gestacional le diagnosticaron infección de tracto urinario indicándole antibióticos por vía oral por quince días no cumpliendo con el tratamiento. Actualmente el día cuatro de marzo una hora antes de ingresar a este nosocomio aproximadamente a las dos de la tarde la paciente en mención presenta escalofríos, dolor abdominal, sensación nauseosa y cefalea de moderada intensidad negando otra sintomatología, motivo por el cual acude al establecimiento de salud. Estando en el establecimiento de salud le indican una ecografía obstétrica, dando como resultado un índice de líquido amniótico de 3cm, un ponderado fetal de 2491 encontrándose en el rango menor al percentil diez confirmando el oligoamnios severo, el cual ocasiono restricción de crecimiento intrauterino, esto se corrobora con la altura uterina de 27cm siendo esta medida baja para la edad gestacional, se le indico también un sedimento urinario cuyo resultado fue patológico. VI En este caso, se procedió acorde al protocolo para establecer el diagnóstico del oligohidramnios es decir mediante la ecografía obstétrica e indirectamente mediante la altura uterina y para el diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino seria la ecografía doppler y en cuanto a la infección urinaria el cual se determinó por el sedimento urinario. Los objetivos de la investigación fueron identi ficar los antecedentes obstétricos de la paciente en mención. Así como establecer la presencia de los signos y síntomas que hacían suponer la presencia de la enfermedad subyacente e indicar el tratamiento que resguarde el bienestar materno y fetal. Los signos que hicieron suponer que la gestante cursaba con infección urinaria fueron malestar general, escalofríos, dolor abdominal, sensación nauseosa y cefalea. El cual se determinó con el sedimento urinario. Debido a ello se indicó nada por vía oral, control de funciones vitales , controles obstétricos, ecografía obstétrica doppler, hemograma, hematocrito, hemoglobina,glucosa,creatinina, sedimento urinario,urocultivo.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMOligohidramnioslíquido amnióticoOligohidramniosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXTH8.0345.SE.pdf.txtH8.0345.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain56331https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/3/H8.0345.SE.pdf.txtd55b23f88cbb6edee9cec86b2de22c62MD53THUMBNAILH8.0345.SE.pdf.jpgH8.0345.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8396https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/4/H8.0345.SE.pdf.jpg0b36896eedea3dcbb5b44fbda2e35424MD54ORIGINALH8.0345.SE.pdfH8.0345.SE.pdfapplication/pdf1693926https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/1/H8.0345.SE.pdf162ce2d94bff9dd0e32c695b03ab9a89MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7631/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7631oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/76312023-01-24 08:37:50.912Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).