Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se aisló, caracterizó y evaluó microorganismos del genero Bacillus a partir de cultivares de cebolla en la irrigación de Santa Rita de Siguas. Esta investigación se originó a partir del seguimiento continuo de los campos durante la temporada de cultivo que in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García López, Kevin Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10401
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fusariosis
Patógeno
Antagonista
Repicados
Metabolitos
Secuenciada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
id UCSM_78892040d9bcd37bc7a63cf7775da72e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10401
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
title Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
spellingShingle Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
García López, Kevin Eduardo
Fusariosis
Patógeno
Antagonista
Repicados
Metabolitos
Secuenciada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
title_short Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
title_full Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
title_fullStr Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
title_full_unstemmed Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
title_sort Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipa
author García López, Kevin Eduardo
author_facet García López, Kevin Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roque Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv García López, Kevin Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fusariosis
Patógeno
Antagonista
Repicados
Metabolitos
Secuenciada
topic Fusariosis
Patógeno
Antagonista
Repicados
Metabolitos
Secuenciada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
description En el presente trabajo de investigación, se aisló, caracterizó y evaluó microorganismos del genero Bacillus a partir de cultivares de cebolla en la irrigación de Santa Rita de Siguas. Esta investigación se originó a partir del seguimiento continuo de los campos durante la temporada de cultivo que inicia en el mes de mayo y termina en el mes de septiembre. Durante este periodo, se observó que, dentro del mismo terreno, había secciones que presentaban síntomas de fusariosis (enfermedad causada por el hongo patógeno Fusarium sp) sin embargo, otras se encontraban en buen estado, por lo que surgió la hipótesis de que existía en el campo algún microorganismo que protegía a estas plantas, actuando como antagonista de la plaga. Bajo esta hipótesis se procedió a tomar muestras tanto de tierra alrededor de la raíz y del mismo bulbo, incluidas sus raíces; estas fueron tomadas de cebollas en buen y mal estado y preservadas por separado. Tras realizar los pre tratamientos respectivos eliminando así las partículas más grandes y por su parte, lavando las raíces en una solución de lejía al 1% y etanol al 70% (con 3 enjuagues para cada lavado respectivamente), se realizó el aislamiento de los diferentes microorganismos. Para la obtención de los microorganismos que posteriormente fueron identificados como Bacillus sp, se utilizó la tierra proveniente de cebollas en buen estado, esta fue tamizada y sometida a un tratamiento térmico, tras lo cual se sembraron diluciones en agar nutritivo. Para la obtención de Fusarium sp, se utilizaron las raíces provenientes de cebollas en mal estado realizando lavados con lejía y etanol y posteriormente sembradas en agar Sabouraud. Una vez los microorganismos fueron repicados e identificados micro y macroscópicamente, se obtuvieron tres cepas de Bacillus sp y dos de Fusarium sp. Las cuales fueron enfrentadas (cada uno de los Bacillus contra cada uno de los Fusarium) mediante 3 distintos métodos los cuales consistían en sobreposición, enfrentamiento dual y difusión de metabolitos. Tras los ensayos de antagonismo se determinó que la cepa #1 de Bacillus presentó mayor actividad antagonista frente a los hongos patógenos de Fusarium por lo cual fue seleccionada para ser secuenciada molecularmente. El ADN fue obtenido mediante el método de fenol cloroformo, la amplificación mediante PCR y la posterior secuenciación utilizando la técnica de Sanger, pudiéndose determinar que se trataba de “Bacillus velezensis“. Adicionalmente se observó que cuando se evalúan solo los vi metabolitos sin la presencia de las bacterias que los producen, estos tienen un tiempo de vida entre los 4 y 5 días, siendo totalmente inefectivos al cabo de 6 días. Posteriormente se elaboraron 4 medios de producción artesanales basados en los mismos compuestos (azúcar, fosfato monoamónico, sal y aminoácidos) variando las concentraciones de la base carbonada para determinar la concentración máxima alcanzada por los microorganismos, tiempo y pH, determinándose de esta forma que el medio #2 logro la concentración más alta dentro de los medios propuestos. Todos los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas estadísticas tanto ANOVA como Tuckey para demostrar que existen diferencias significativas entre los resultados hallados.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-01T21:54:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-01T21:54:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10401
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10401
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/1/42.0243.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/3/42.0243.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/4/42.0243.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0882ae6e1c80f11dd1749df7dff4b8c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd8eaaf5027be92d66b0997100eb213b
fa505e57e34043ea8bdbabe865c2f876
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428376799117312
spelling Roque Rodríguez, Francisco JavierGarcía López, Kevin Eduardo2020-12-01T21:54:13Z2020-12-01T21:54:13Z2020-12-01https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10401En el presente trabajo de investigación, se aisló, caracterizó y evaluó microorganismos del genero Bacillus a partir de cultivares de cebolla en la irrigación de Santa Rita de Siguas. Esta investigación se originó a partir del seguimiento continuo de los campos durante la temporada de cultivo que inicia en el mes de mayo y termina en el mes de septiembre. Durante este periodo, se observó que, dentro del mismo terreno, había secciones que presentaban síntomas de fusariosis (enfermedad causada por el hongo patógeno Fusarium sp) sin embargo, otras se encontraban en buen estado, por lo que surgió la hipótesis de que existía en el campo algún microorganismo que protegía a estas plantas, actuando como antagonista de la plaga. Bajo esta hipótesis se procedió a tomar muestras tanto de tierra alrededor de la raíz y del mismo bulbo, incluidas sus raíces; estas fueron tomadas de cebollas en buen y mal estado y preservadas por separado. Tras realizar los pre tratamientos respectivos eliminando así las partículas más grandes y por su parte, lavando las raíces en una solución de lejía al 1% y etanol al 70% (con 3 enjuagues para cada lavado respectivamente), se realizó el aislamiento de los diferentes microorganismos. Para la obtención de los microorganismos que posteriormente fueron identificados como Bacillus sp, se utilizó la tierra proveniente de cebollas en buen estado, esta fue tamizada y sometida a un tratamiento térmico, tras lo cual se sembraron diluciones en agar nutritivo. Para la obtención de Fusarium sp, se utilizaron las raíces provenientes de cebollas en mal estado realizando lavados con lejía y etanol y posteriormente sembradas en agar Sabouraud. Una vez los microorganismos fueron repicados e identificados micro y macroscópicamente, se obtuvieron tres cepas de Bacillus sp y dos de Fusarium sp. Las cuales fueron enfrentadas (cada uno de los Bacillus contra cada uno de los Fusarium) mediante 3 distintos métodos los cuales consistían en sobreposición, enfrentamiento dual y difusión de metabolitos. Tras los ensayos de antagonismo se determinó que la cepa #1 de Bacillus presentó mayor actividad antagonista frente a los hongos patógenos de Fusarium por lo cual fue seleccionada para ser secuenciada molecularmente. El ADN fue obtenido mediante el método de fenol cloroformo, la amplificación mediante PCR y la posterior secuenciación utilizando la técnica de Sanger, pudiéndose determinar que se trataba de “Bacillus velezensis“. Adicionalmente se observó que cuando se evalúan solo los vi metabolitos sin la presencia de las bacterias que los producen, estos tienen un tiempo de vida entre los 4 y 5 días, siendo totalmente inefectivos al cabo de 6 días. Posteriormente se elaboraron 4 medios de producción artesanales basados en los mismos compuestos (azúcar, fosfato monoamónico, sal y aminoácidos) variando las concentraciones de la base carbonada para determinar la concentración máxima alcanzada por los microorganismos, tiempo y pH, determinándose de esta forma que el medio #2 logro la concentración más alta dentro de los medios propuestos. Todos los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas estadísticas tanto ANOVA como Tuckey para demostrar que existen diferencias significativas entre los resultados hallados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMFusariosisPatógenoAntagonistaRepicadosMetabolitosSecuenciadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00Evaluación in vitro de especies bacterianas nativas del genero Bacillus aisladas a partir de cultivares de cebolla ( Allium cepa) como biocontroladores de Fusarium SP. en la Irrigación de Santa Rita de Siguas - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional469603210000-0002-7579-834X29294320https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511316Cordova Barrios Cinthia CarolTeran Dianderas Adilmi MilagroCarpio Carpio Jose MiguelORIGINAL42.0243.IB.pdf42.0243.IB.pdfapplication/pdf4159040https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/1/42.0243.IB.pdf0882ae6e1c80f11dd1749df7dff4b8c9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0243.IB.pdf.txt42.0243.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain200304https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/3/42.0243.IB.pdf.txtdd8eaaf5027be92d66b0997100eb213bMD53THUMBNAIL42.0243.IB.pdf.jpg42.0243.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9885https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10401/4/42.0243.IB.pdf.jpgfa505e57e34043ea8bdbabe865c2f876MD5420.500.12920/10401oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/104012023-02-07 12:21:44.173Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).