Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao)
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “ELABORACIÓN DE UNA CREMA UNTABLE DE FREJOL (PHASEOLUS VULGARIS) ENRIQUECIDO CON KIWICHA (AMARANTHUS CAUDATUS) Y SABORIZADO CON CHOCOLATE (THEOBROMA CACAO)”, nos da la descripción del frejol y sus propiedades biológicas, desde un principio se obtuvo la información...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8418 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | frejol untable leguminosa subproducto vida útil nutrientes |
id |
UCSM_7615f3d597b80ae04c149a9c2529cef0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8418 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
title |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
spellingShingle |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) Sardón Manrique, Diego frejol untable leguminosa subproducto vida útil nutrientes |
title_short |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
title_full |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
title_fullStr |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
title_full_unstemmed |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
title_sort |
Elaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao) |
author |
Sardón Manrique, Diego |
author_facet |
Sardón Manrique, Diego De La Cruz Baldera, Ángelo |
author_role |
author |
author2 |
De La Cruz Baldera, Ángelo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Muñoz, Danissa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sardón Manrique, Diego De La Cruz Baldera, Ángelo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
frejol untable leguminosa subproducto vida útil nutrientes |
topic |
frejol untable leguminosa subproducto vida útil nutrientes |
description |
La presente investigación titulada “ELABORACIÓN DE UNA CREMA UNTABLE DE FREJOL (PHASEOLUS VULGARIS) ENRIQUECIDO CON KIWICHA (AMARANTHUS CAUDATUS) Y SABORIZADO CON CHOCOLATE (THEOBROMA CACAO)”, nos da la descripción del frejol y sus propiedades biológicas, desde un principio se obtuvo la información obteniendo los conocimiento sobre los beneficios de consumir una leguminosa transformándolo en un subproducto con un alto aporte nutritivo que tiene como fin la conservación de la alimentación sana en las personas. Esta tesis se realizó una minuciosa búsqueda de información para tener la forma adecuada de guiar la investigación, con una buena evaluación de la materia prima y poder hacer un producto enriquecido y saborizado. Para un mejor desarrollo de esta tesis, se planteó 5 capitulo cuyo contenido se resumen en los siguientes párrafos. En el primer capítulo: trata sobre el planteamiento teórico, donde se describe el problema, área de investigación, análisis de variables, variables de materia prima variables de procesos y variables de producto final, justificación de problema y otros componentes que se utilizaron para la realización de esta investigación. En el segundo capítulo: se especifica cómo se llevará la experimentación y se explica detalladamente, variables a utilizar, métodos, esquemas experimentales, modelos matemáticos, diagramas de flujo con una respectiva descripción que nos dará una idea más específica y exacta a evaluar. En el tercer capítulo: se muestran los resultados y discusiones de los experimentos llegando a la conclusión lo siguiente: En el primero experimento se realiza un estudio del tipo de frejol y tiempo de remojado dando así un modelo de diseño experimental factorial, se evaluó la apariencia, olor y color. En el segundo experimento se determinará los parámetros óptimos para un tiempo de cocción adecuado, con un modelo de diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluara apariencia, color, olor y textura En el tercer experimento se determinará los parámetros óptimos para tener una granulometría adecuada evaluando la apariencia y textura. En cuarto experimento se determinará los parámetros óptimos para el enriquecimiento y saborizado del producto, evaluando apariencia, color, olor, sabor y textura. En el cuarto capítulo: se plantea el diseño de planta donde se va a llevar un cuidadoso estudio para saber la macro y micro localización adecuado, diseñando todos los ambientes que se necesitan, en la parte económica se va a conocer los gastos generales que se hacen a lo largo de la investigación, la evaluación de gastos de manera industrial teniendo en cuenta los costos de terrero, construcción de planta, costos fijos, costos variables, ingresos, egresos, flujo de caja, estados de perdida y ganancia, VAN, TIR, B/C. En el quinto capítulo: se encuentran las conclusiones y recomendaciones. Palabras claves: frejol, untable, leguminosa, subproducto, vida útil, nutrientes |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-12T23:33:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-12T23:33:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8418 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8418 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/3/69.0398.AL.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/4/69.0398.AL.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/1/69.0398.AL.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
089ddcb09cdbbafb953777da30253596 0141c9b9cc04799cbc9bd716ebfbcbd1 1b94543f1fa4fee7b43589c55008517c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257456217554944 |
spelling |
Paredes Muñoz, DanissaSardón Manrique, DiegoDe La Cruz Baldera, Ángelo2018-12-12T23:33:05Z2018-12-12T23:33:05Z2018-12-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8418La presente investigación titulada “ELABORACIÓN DE UNA CREMA UNTABLE DE FREJOL (PHASEOLUS VULGARIS) ENRIQUECIDO CON KIWICHA (AMARANTHUS CAUDATUS) Y SABORIZADO CON CHOCOLATE (THEOBROMA CACAO)”, nos da la descripción del frejol y sus propiedades biológicas, desde un principio se obtuvo la información obteniendo los conocimiento sobre los beneficios de consumir una leguminosa transformándolo en un subproducto con un alto aporte nutritivo que tiene como fin la conservación de la alimentación sana en las personas. Esta tesis se realizó una minuciosa búsqueda de información para tener la forma adecuada de guiar la investigación, con una buena evaluación de la materia prima y poder hacer un producto enriquecido y saborizado. Para un mejor desarrollo de esta tesis, se planteó 5 capitulo cuyo contenido se resumen en los siguientes párrafos. En el primer capítulo: trata sobre el planteamiento teórico, donde se describe el problema, área de investigación, análisis de variables, variables de materia prima variables de procesos y variables de producto final, justificación de problema y otros componentes que se utilizaron para la realización de esta investigación. En el segundo capítulo: se especifica cómo se llevará la experimentación y se explica detalladamente, variables a utilizar, métodos, esquemas experimentales, modelos matemáticos, diagramas de flujo con una respectiva descripción que nos dará una idea más específica y exacta a evaluar. En el tercer capítulo: se muestran los resultados y discusiones de los experimentos llegando a la conclusión lo siguiente: En el primero experimento se realiza un estudio del tipo de frejol y tiempo de remojado dando así un modelo de diseño experimental factorial, se evaluó la apariencia, olor y color. En el segundo experimento se determinará los parámetros óptimos para un tiempo de cocción adecuado, con un modelo de diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluara apariencia, color, olor y textura En el tercer experimento se determinará los parámetros óptimos para tener una granulometría adecuada evaluando la apariencia y textura. En cuarto experimento se determinará los parámetros óptimos para el enriquecimiento y saborizado del producto, evaluando apariencia, color, olor, sabor y textura. En el cuarto capítulo: se plantea el diseño de planta donde se va a llevar un cuidadoso estudio para saber la macro y micro localización adecuado, diseñando todos los ambientes que se necesitan, en la parte económica se va a conocer los gastos generales que se hacen a lo largo de la investigación, la evaluación de gastos de manera industrial teniendo en cuenta los costos de terrero, construcción de planta, costos fijos, costos variables, ingresos, egresos, flujo de caja, estados de perdida y ganancia, VAN, TIR, B/C. En el quinto capítulo: se encuentran las conclusiones y recomendaciones. Palabras claves: frejol, untable, leguminosa, subproducto, vida útil, nutrientesTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMfrejoluntableleguminosasubproductovida útilnutrientesElaboración de una Crema Untable de Frejol (Phaseolus Vulgaris) Enriquecido con Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Saborizado con Chocolate (Theobroma Cacao)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Industria AlimentariaIngeniería de Industria AlimentariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo ProfesionalTEXT69.0398.AL.pdf.txt69.0398.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain314078https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/3/69.0398.AL.pdf.txt089ddcb09cdbbafb953777da30253596MD53THUMBNAIL69.0398.AL.pdf.jpg69.0398.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11431https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/4/69.0398.AL.pdf.jpg0141c9b9cc04799cbc9bd716ebfbcbd1MD54ORIGINAL69.0398.AL.pdf69.0398.AL.pdfapplication/pdf104068084https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/1/69.0398.AL.pdf1b94543f1fa4fee7b43589c55008517cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8418/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/8418oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/84182021-12-07 01:22:21.701Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).