Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017

Descripción del Articulo

Antecedentes: La displasia broncopulmonar (DBP) es considerada actualmente como una de las más importantes secuelas respiratorias de la prematuridad. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores predisponentes para el desarrollo de DBP en recién nacidos (RN) prematuros en el Hospital Regional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Mendoza, Alison Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7865
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prematuridad
displasia broncopulmonar
sepsis
oxígeno
ventilación mecánica
id UCSM_74d3201cab7513c413b161e9bab92c19
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7865
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
title Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
spellingShingle Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
Vera Mendoza, Alison Daniela
prematuridad
displasia broncopulmonar
sepsis
oxígeno
ventilación mecánica
title_short Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
title_full Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
title_fullStr Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
title_full_unstemmed Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
title_sort Factores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017
author Vera Mendoza, Alison Daniela
author_facet Vera Mendoza, Alison Daniela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz del Carpio Toia, Águeda
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Mendoza, Alison Daniela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv prematuridad
displasia broncopulmonar
sepsis
oxígeno
ventilación mecánica
topic prematuridad
displasia broncopulmonar
sepsis
oxígeno
ventilación mecánica
description Antecedentes: La displasia broncopulmonar (DBP) es considerada actualmente como una de las más importantes secuelas respiratorias de la prematuridad. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores predisponentes para el desarrollo de DBP en recién nacidos (RN) prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza (H.R.H.D.E) de Arequipa de los años 2010-2017. Método: Para tal fin se revisaron historias clínicas de recién nacidos prematuros que desarrollaron DBP en el Servicio de Neonatología del H.R.H.D.E de los años 2010 al 2017, que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: la frecuencia de RN que presentó DBP en el periodo de tiempo estudiado tuvieron una frecuencia de 1.38 casos por cada mil recién nacidos vivos. El grado de DBP más frecuente fue la DBP moderada (39%). El tiempo hospitalario promedio fue de 64.5 días. Los factores prenatales predisponentes fueron los que estuvieron expuestos a Ruptura Prematura de Membranas (RPM) 43%, corioamnionitis en 37%, controles prenatales inadecuados (85%). La edad gestacional media fue de 30.30 semanas, siendo en su mayoría prematuros tardíos; el peso al nacer promedio fue de 1246.74 gramos; dentro de los factores neonatales el 63% fueron cesáreas, el sexo masculino fue el predominante (67%), el 72% presentó un APGAR menor a 7 en el primer minuto y continuó presentando un APGAR menor a 7 a los 5 minutos en un18%. En relación a los factores postnatales el 78% presentó sepsis precoz, el 24% diagnóstico de PCA y el 61% EMH y 52% neumonía congénita, El 22% de la población estudiada recibió más de 4 transfusiones sanguíneas en su hospitalización. En relación al manejo ventilatorio el 100% presentó SDR en las primeras 24 horas y usó oxígeno, de los distintos dispositivos utilizados, observamos que oxihood fue utilizado en un 85%, CPAP nasal en 83%, VAFO en 9%, Ventilación Mecánica en 76%; el 56 % utilizó surfactante como tratamiento; el tiempo de oxigenoterapia promedio con los distintos dispositivos fue 14.49 días con oxihood, CPAP 5.97 días, VAFO 2 días y Ventilación Mecánica 21.51 días. Se utilizó parámetros ventilatorios altos en la mayoría de RN, se presentaron las siguientes complicaciones por ventilación mecánica: neumonía (20%), atelectasia (20%), neumotórax (20%) y enfisema (11%). en relación a los factores n Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron en relación a los factores neonatales fueron: corioamnionitis, RPM, controles prenatales inadecuados; entre los factores neonatales: predominaron la cesárea, el sexo masculino y el APGAR menor a 7 al primer minuto y en los factores postnatales: sepsis precoz, EMH, neumonía congénita, uso de ventilación mecánica con parámetros ventilatorios elevados. Palabras claves: prematuridad, displasia broncopulmonar, sepsis, oxígeno, ventilación mecánica.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-20T18:47:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-20T18:47:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7865
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7865
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/3/70.2395.M.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/4/70.2395.M.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/1/70.2395.M.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 231ff93184f4da7eefeefe73ad75b299
aa145417bb59315085ec623cbed921c5
49f94fa49efeea106238693980788cd7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257386955964416
spelling Muñoz del Carpio Toia, ÁguedaVera Mendoza, Alison Daniela2018-06-20T18:47:26Z2018-06-20T18:47:26Z2018-06-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7865Antecedentes: La displasia broncopulmonar (DBP) es considerada actualmente como una de las más importantes secuelas respiratorias de la prematuridad. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores predisponentes para el desarrollo de DBP en recién nacidos (RN) prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza (H.R.H.D.E) de Arequipa de los años 2010-2017. Método: Para tal fin se revisaron historias clínicas de recién nacidos prematuros que desarrollaron DBP en el Servicio de Neonatología del H.R.H.D.E de los años 2010 al 2017, que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: la frecuencia de RN que presentó DBP en el periodo de tiempo estudiado tuvieron una frecuencia de 1.38 casos por cada mil recién nacidos vivos. El grado de DBP más frecuente fue la DBP moderada (39%). El tiempo hospitalario promedio fue de 64.5 días. Los factores prenatales predisponentes fueron los que estuvieron expuestos a Ruptura Prematura de Membranas (RPM) 43%, corioamnionitis en 37%, controles prenatales inadecuados (85%). La edad gestacional media fue de 30.30 semanas, siendo en su mayoría prematuros tardíos; el peso al nacer promedio fue de 1246.74 gramos; dentro de los factores neonatales el 63% fueron cesáreas, el sexo masculino fue el predominante (67%), el 72% presentó un APGAR menor a 7 en el primer minuto y continuó presentando un APGAR menor a 7 a los 5 minutos en un18%. En relación a los factores postnatales el 78% presentó sepsis precoz, el 24% diagnóstico de PCA y el 61% EMH y 52% neumonía congénita, El 22% de la población estudiada recibió más de 4 transfusiones sanguíneas en su hospitalización. En relación al manejo ventilatorio el 100% presentó SDR en las primeras 24 horas y usó oxígeno, de los distintos dispositivos utilizados, observamos que oxihood fue utilizado en un 85%, CPAP nasal en 83%, VAFO en 9%, Ventilación Mecánica en 76%; el 56 % utilizó surfactante como tratamiento; el tiempo de oxigenoterapia promedio con los distintos dispositivos fue 14.49 días con oxihood, CPAP 5.97 días, VAFO 2 días y Ventilación Mecánica 21.51 días. Se utilizó parámetros ventilatorios altos en la mayoría de RN, se presentaron las siguientes complicaciones por ventilación mecánica: neumonía (20%), atelectasia (20%), neumotórax (20%) y enfisema (11%). en relación a los factores n Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron en relación a los factores neonatales fueron: corioamnionitis, RPM, controles prenatales inadecuados; entre los factores neonatales: predominaron la cesárea, el sexo masculino y el APGAR menor a 7 al primer minuto y en los factores postnatales: sepsis precoz, EMH, neumonía congénita, uso de ventilación mecánica con parámetros ventilatorios elevados. Palabras claves: prematuridad, displasia broncopulmonar, sepsis, oxígeno, ventilación mecánica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMprematuridaddisplasia broncopulmonarsepsisoxígenoventilación mecánicaFactores Predisponentes para el Desarrollo de Displasia Broncopulmonar en Recién Nacidos Prematuros en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa de los Años 2010-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalTEXT70.2395.M.pdf.txt70.2395.M.pdf.txtExtracted texttext/plain164369https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/3/70.2395.M.pdf.txt231ff93184f4da7eefeefe73ad75b299MD53THUMBNAIL70.2395.M.pdf.jpg70.2395.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8754https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/4/70.2395.M.pdf.jpgaa145417bb59315085ec623cbed921c5MD54ORIGINAL70.2395.M.pdf70.2395.M.pdfapplication/pdf2719289https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/1/70.2395.M.pdf49f94fa49efeea106238693980788cd7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7865/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7865oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/78652018-09-06 01:08:17.442Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).