Ansiedad, Depresión y Características Epidemiológicas en Internos de Medicina por su Reingreso al Ciclo del Internado en Tiempos de Emergencia Sanitaria Covid 19 Arequipa – Perú 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo general identificar los factores epidemiológicos, así como síntomas preponderantes, relevantes o frecuentes de ansiedad y depresión en internos de medicina ante su reingreso al ciclo del internado en tiempos de emergencia sanitaria COVID 19 – 2022. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Rodríguez, Alejandro Agustín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11932
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
depresión
características epidemiológicas
internos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo general identificar los factores epidemiológicos, así como síntomas preponderantes, relevantes o frecuentes de ansiedad y depresión en internos de medicina ante su reingreso al ciclo del internado en tiempos de emergencia sanitaria COVID 19 – 2022. La población de estudio comprendió a 87 internos de medicina de la UCSM que cumplieron con los criterios de selección. Se hizo uso de una encuesta virtual conteniendo las características epidemiológicas en cuestión, la escala auto aplicada para la evaluación de la ansiedad (EAEA) y la escala de Depresión de Zung (ZDS). Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que, de los 87 internos encuestados, el 63.2% pertenecían al grupo etario que comprende de 25 a 28 años. El 67.8% de los internos encuestados son de sexo femenino, el 32,2% son de sexo masculino. El 98.9% son solteros. El 58.6% de los internos viven con su padre y madre, En cuanto el consumo de alcohol, el 64.4% consumen alcohol mensualmente o menos, un 23,0% consumen alcohol 2 a 4 veces al mes. En cuanto al consumo de tabaco, se encontró que un 94,3% de internos refieren no ser fumadores. En lo que respecta a la ansiedad, el 34,5% presento ansiedad psíquica leve, el 4,6% presento ansiedad moderada y el 1,1% presento ansiedad psíquica grave. De los encuestados el 14.9% presento ansiedad somática leve, el 4% ansiedad somática moderada, mientras en lo que respecta a la ansiedad general, el 14,9% tenía ansiedad general leve, y el 4.6% tuvieron ansiedad moderada. En lo que respecta a depresión, el 65.6% presentaron depresión mínima, seguido del 24.1% con depresión moderada. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que identificar los factores epidemiológicos y síntomas preponderantes y la ansiedad no presentan relación estadística significativa (P>0.05), excepto el estado civil. Tampoco se encontró relación estadística con la depresión, excepto con el sexo. Según la prueba de chi cuadrado, los factores epidemiológicos y los síntomas preponderantes, relevantes o frecuentes de ansiedad y depresión no presentan relación estadística significativa excepto el estado civil con ansiedad y el sexo con depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).