Mejora de la calidad de Servicio en Redes 4G aplicando la Metodología Offloading
Descripción del Articulo
El tráfico de paquetes de datos a través de redes móviles se está incrementando exponencialmente cada año y ya ha superado el tráfico de voz. Este aumento de tráfico de datos ha dado lugar a una necesidad de soluciones para optimizar la capacidad de la red. El presente proyecto de tesis consiste en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5908 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5908 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes 4G OSIPTEL Metodología Offloading https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | El tráfico de paquetes de datos a través de redes móviles se está incrementando exponencialmente cada año y ya ha superado el tráfico de voz. Este aumento de tráfico de datos ha dado lugar a una necesidad de soluciones para optimizar la capacidad de la red. El presente proyecto de tesis consiste en el análisis de la calidad de servicio en las redes móviles 4G LTE en Perú y cómo funcionan los parámetros de QoS que se están usando hoy en día en paquetes IPv4 o IPv6; Además de como poder optimizar la red por medio de una posible solución de descarga de datos (método offload) para poder liberar la red. También se quiere desmentir ciertos mitos como un temor infundado hacia las radiaciones no ionizantes emitidas por las estaciones bases celulares sobre la implementación de antenas para ampliar la cobertura, a superar ciertas barreras, tanto burocráticas y de percepción en la afectación del ornato, que impiden el despliegue de dicha infraestructura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).