Características del Consentimiento Informado en Pacientes Post Operados del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza – Arequipa 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN: INTRODUCCIÓN: Consentimiento informado es el “proceso o las acciones que toman lugar a medida que el paciente se informa sobre un tratamiento y lo considera antes de aceptarlo”. OBJETIVO: Identificar las características del consentimiento informado en pacientes post operados del servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Arenas, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6339
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cconsentimiento informado
Entendimiento
Descripción
Sumario:RESUMEN: INTRODUCCIÓN: Consentimiento informado es el “proceso o las acciones que toman lugar a medida que el paciente se informa sobre un tratamiento y lo considera antes de aceptarlo”. OBJETIVO: Identificar las características del consentimiento informado en pacientes post operados del servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza – Arequipa 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó investigación de campo, transversal, observacional y relacional, empleando como instrumento una encuesta tipo cuestionario. La muestra estuvo constituida por 151 pacientes. Participando pacientes post operados del área de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado, durante noviembre del 2016. RESULTADOS: El 100% de los pacientes firmaron el consentimiento informado, el 89.4% no tuvo la posibilidad de leer en su totalidad el documento, el 67.5%, no les explicaron de que se trataba y el 24.5% no llegaron a entender en qué consistía. Se observó que más de la mitad de los que solo habían estudiado primaria no entendieron el consentimiento informado, el 40.3% de los que estudiaron secundaria pudieron entenderlo y 2/3 de los que tienen estudios de nivel superior lo entendieron. Además se encontró que más de la mitad de pacientes no tuvieron la oportunidad de que se les explique durante más de 1 minuto, y el 70% de esas personas no entendieran el consentimiento informado. Por último se observó que todos los pacientes que no hablaban castellano no llegaron a entender el consentimiento informado. CONCLUSIONES: 1. A pesar de que los pacientes firmaron el consentimiento informado, la mayoría no tuvo la posibilidad de leerlo en su totalidad, un buen porcentaje no se les explicó este proceso y casi 1/3 de los pacientes no llegaron a entenderlo. 2. Se encontró relación significativa entre el grado de instrucción y la capacidad para entender, ya que mientras menos años de estudio, entendían menos el formato. 3. Existe asociación significativa entre el tiempo para explicar y la capacidad para entender el mismo; los que recibieron menos tiempo de explicación, fue menor su grado de entendimiento. 4. Se observó que todos los pacientes que no hablaban castellano no llegaron a entender el formato del consentimiento informado. PALABRAS CLAVE: consentimiento informado, entendimiento
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).