LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARIA DE LA FAMILIA – AREQUIPA 2014. Según su desarrollo se encuentra ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y tiene como variable in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4917 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4917 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | VIOLENCIA FAMILIA RELACIONES FAMILIARES |
| id |
UCSM_5a6ae9d53997a6e5320703ac1976735f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4917 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| title |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| spellingShingle |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. SUÁREZ RIVERA, MARIELA VIOLENCIA FAMILIA RELACIONES FAMILIARES |
| title_short |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| title_full |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| title_fullStr |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| title_full_unstemmed |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| title_sort |
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014. |
| author |
SUÁREZ RIVERA, MARIELA |
| author_facet |
SUÁREZ RIVERA, MARIELA |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
SUÁREZ RIVERA, MARIELA |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
VIOLENCIA FAMILIA RELACIONES FAMILIARES |
| topic |
VIOLENCIA FAMILIA RELACIONES FAMILIARES |
| description |
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARIA DE LA FAMILIA – AREQUIPA 2014. Según su desarrollo se encuentra ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y tiene como variable independiente: La violencia Familiar y como variable dependiente: Las relaciones Familiares. Así, los objetivos que han orientado esta investigación son: Conocer cómo influye la violencia familiar en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia PNP - Arequipa 2014. Determinar alternativas de Acción Profesional frente a esta problemática de la violencia familiar y su influencia en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia – Arequipa 2014. Las técnicas utilizadas en el proceso de recolección de datos fueron la observación, entrevistas, reporte de datos estadísticos, investigación documentaria, como instrumento las historias de vida, cuadernos de 8 denuncias, que permitió formular la base de datos, necesarios para comprobar la siguiente hipótesis: “Dada que las Políticas de Estado se muestran ineficientes e inoperantes frente a la problemática de la violencia familiar como fenómeno social, genera como resultado el incremento de casos de maltrato y abuso a la mujer dentro de la familia, por lo que: Es probable que las Relaciones Familiares Inadecuadas repercutan en las diversas formas de violencia familiar”. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron: Las causas principales que motivan el maltrato por parte de la pareja, son los problemas Familiares alcanzando un 42%, como se puede observar en el (Gráfico Nº 16), seguido de los problemas conyugales con un 38%, también se encuentran los problemas de Incompatibilidad de Caracteres con un 11%, encontramos los problemas de infidelidad en un 7%,la Irresponsabilidad se tiene en un 2%, ocasionando la incidencia de los maltratos y abusos físicos y psicológicos en la mujer como se observa en el (Gráfico Nº 12); todo ello repercute en las Relaciones Familiares que existe entre los Integrantes de la Familia, alterando el hogar. . Las Relaciones familiares se encuentran dañadas o en mal estado alcanzando un 56% por el problema de Maltrato que existe al interior del hogar, como se visualiza en el (Gráfico Nº 11), los factores esenciales dentro de las Relaciones familiares, la comunicación y el afecto acompañado del respeto se perdieron paulatinamente, así como los valores dentro de la familia como la responsabilidad, la sinceridad, el buen trato a los demás se ven alterados y vulnerados, hace la mujer se encuentre con un nivel bajo de autoestima y encontrándose vulnerable e incapaz para conducir su persona y su familia, poniendo en peligro su 9 vida y la de sus hijos ya que el lugar donde ocurre más la violencia es el domicilio; perjudicando el bienestar de la familia. Frente a esta realidad como planteamiento a nuestra intervención profesional proponemos los siguientes proyectos: Proyecto 1: APOYO EMOCIONAL Y FORTALECIMIENTO DEL AUTOESTIMA DE LA MUJER. Proyecto 2: “EDUCACIÓN SOCIAL PARA AGRESORES” Proyecto 3: “EDUCACIÓN EN VALORES”. Estos proyectos se desarrollaran a través de acciones estratégicas con equipos Interdisciplinarios de manera Preventiva y Promocional y Tratamiento. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-08-28T21:01:35Z 2016-06-28T16:11:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-28T16:11:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-08-28 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4917 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4917 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
UCSM |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/3/66.0840.TS.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/4/66.0840.TS.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/1/66.0840.TS.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a3cb784ccab48a685c73d4dceca9059 97d47962bd37049e3c92918da2888a2b 1b8d324952b5bc187ab8b6575b867ea2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062580447674368 |
| spelling |
SUÁREZ RIVERA, MARIELA2014-08-28T21:01:35Z2016-06-28T16:11:56Z2016-06-28T16:11:56Z2014-08-28https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4917El presente trabajo de investigación desarrolla el tema: LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARIA DE LA FAMILIA – AREQUIPA 2014. Según su desarrollo se encuentra ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y tiene como variable independiente: La violencia Familiar y como variable dependiente: Las relaciones Familiares. Así, los objetivos que han orientado esta investigación son: Conocer cómo influye la violencia familiar en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia PNP - Arequipa 2014. Determinar alternativas de Acción Profesional frente a esta problemática de la violencia familiar y su influencia en las Relaciones Familiares de las denuncias atendidas en la Comisaria de la Familia – Arequipa 2014. Las técnicas utilizadas en el proceso de recolección de datos fueron la observación, entrevistas, reporte de datos estadísticos, investigación documentaria, como instrumento las historias de vida, cuadernos de 8 denuncias, que permitió formular la base de datos, necesarios para comprobar la siguiente hipótesis: “Dada que las Políticas de Estado se muestran ineficientes e inoperantes frente a la problemática de la violencia familiar como fenómeno social, genera como resultado el incremento de casos de maltrato y abuso a la mujer dentro de la familia, por lo que: Es probable que las Relaciones Familiares Inadecuadas repercutan en las diversas formas de violencia familiar”. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron: Las causas principales que motivan el maltrato por parte de la pareja, son los problemas Familiares alcanzando un 42%, como se puede observar en el (Gráfico Nº 16), seguido de los problemas conyugales con un 38%, también se encuentran los problemas de Incompatibilidad de Caracteres con un 11%, encontramos los problemas de infidelidad en un 7%,la Irresponsabilidad se tiene en un 2%, ocasionando la incidencia de los maltratos y abusos físicos y psicológicos en la mujer como se observa en el (Gráfico Nº 12); todo ello repercute en las Relaciones Familiares que existe entre los Integrantes de la Familia, alterando el hogar. . Las Relaciones familiares se encuentran dañadas o en mal estado alcanzando un 56% por el problema de Maltrato que existe al interior del hogar, como se visualiza en el (Gráfico Nº 11), los factores esenciales dentro de las Relaciones familiares, la comunicación y el afecto acompañado del respeto se perdieron paulatinamente, así como los valores dentro de la familia como la responsabilidad, la sinceridad, el buen trato a los demás se ven alterados y vulnerados, hace la mujer se encuentre con un nivel bajo de autoestima y encontrándose vulnerable e incapaz para conducir su persona y su familia, poniendo en peligro su 9 vida y la de sus hijos ya que el lugar donde ocurre más la violencia es el domicilio; perjudicando el bienestar de la familia. Frente a esta realidad como planteamiento a nuestra intervención profesional proponemos los siguientes proyectos: Proyecto 1: APOYO EMOCIONAL Y FORTALECIMIENTO DEL AUTOESTIMA DE LA MUJER. Proyecto 2: “EDUCACIÓN SOCIAL PARA AGRESORES” Proyecto 3: “EDUCACIÓN EN VALORES”. Estos proyectos se desarrollaran a través de acciones estratégicas con equipos Interdisciplinarios de manera Preventiva y Promocional y Tratamiento.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMVIOLENCIA FAMILIARELACIONES FAMILIARESLA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS EN LA COMISARÍA DE LA FAMILIA PNP DE AREQUIPA - 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT66.0840.TS.pdf.txt66.0840.TS.pdf.txtExtracted texttext/plain178748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/3/66.0840.TS.pdf.txt0a3cb784ccab48a685c73d4dceca9059MD53THUMBNAIL66.0840.TS.pdf.jpg66.0840.TS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10397https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/4/66.0840.TS.pdf.jpg97d47962bd37049e3c92918da2888a2bMD54ORIGINAL66.0840.TS.pdfapplication/pdf8608285https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/1/66.0840.TS.pdf1b8d324952b5bc187ab8b6575b867ea2MD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/4917/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/4917oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/49172023-01-17 12:51:18.145Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.888917 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).